vehículo de opinión universitaria, 14 de febrero de 1996, número 25
Contenido:
José Luis García
Cuatro años atrás en la USR nos debatíamos entre la imposición de un rector o la elección democrática del mismo; mucho se habló de la conveniencia de la democratización de la Universidad, como salida al estado de postración de nuestra casa de estudios, y como un acto de justicia, a quienes en ella habían hecho vida universitaria y consideraban que estaban en capacidad de conducir la institución por mejores caminos.
Actualmente la actitud del rector y su equipo, ha hecho de la universidad un escenario en el cual, se puede volver a discutir la conveniencia de regresar a la imposición externa de las autoridades o "participar" en una elección que a todas luces sabemos que va a resultar en una farsa, donde la maquinaria partidista disfrazada de movimiento institucional y comandada por el rector, después de acomodar este escenario a sus intereses pretende legitimarse mediante una consulta "democrática".
Sobran los ejemplos de ventajismo, con que el rector espera ver respaldada su gestión y muchas han sido y serán las denuncias del proceso "electoral" que se avecina, comenzando por que él mismo pone las reglas que van a regir el juego, y también el propio rector tiene la potestad en última instancia de decidir sobre la legitimidad del mismo.
Bajo estas condiciones, es difícil decidir qué es más conveniente, si la imposición externa de las autoridades, o la imposición interna, disfrazada de democracia, por quien toda su gestión ha estado dirigida a perpetuarse en el poder. Quien ha sido incapaz de definir, planificar y conducir un verdadero proyecto universitario para nuestra institución. Quien sarcásticamente define su proyecto modernizador, como el paso más importante que universidad alguna ha dado en los úUltimos tiempos en nuestro país, estando encaminados hacia al año 2.000 por las autopistas de Internet hacia una universidad virtual, nunca tan alejada de la realidad de sus NUcleos. Sin duda debemos participar, aunque sea de una farsa, pero sin ser cómplices de ella, debemos demostrar que la Universidad si quiere un cambio hacia la excelencia, eficiencia, probidad, justicia, respeto, y la dignidad.
Adalberto Rodríguez R.
Por segunda vez el Papa Juan Pablo II visita a Venezuela. En un pueblo mayoritariamente católico como el nuestro, la presencia del Sumo Pontífice es bienvenida, porque ello refresca la espiritualidad. Sin embargo pareciera que el tránsito del Papa quiere aprovecharse como una oportunidad para desviar la atención de los problemas terrenales hacia los campos celestiales. Son tan graves nuestras tribulaciones actuales que bien cabe recordar el verso de la canción de Alí Primera que dice "no basta rezar, hacen falta muchas cosas... "
La llegada de Juan Pablo II estuvo precedida de múltiples manifestaciones en diversas regiones del país. Las protestas no se justificaron por la presencia del Papa, aunque no faltó quien señalara el costo de su visita y planteara que se trata de un dispendioso gasto en momentos en que hay diversos sectores que reclaman pagos de salarios y otros compromisos laborales. Marchas y huelgas marcan la visita y luego del anuncio gubernamental en relación al salario mínimo, parece que en los próximos días las protestas arreciarán. Después de que el Pontífice llegue a Roma comenzarán los análisis sobre los resultados de su paso por estas tierras empobrecidas.
Y al igual que aquí, en Colombia el panorama no se presenta muy halagador. Cada día se le complica más la situación al presidente Ernesto Samper y por supuesto al vecino país. Analistas políticos han llegado hasta visualizar la posibilidad de una guerra civil. Sería el tercer presidente latinoamericano que en la presente década tendría que dejar el mando. Afortunadamente Brasil y Venezuela están en camino de superar el trauma y se desea que en Colombia no se llegue a los extremos.
Delia Barreiro Pérez
La idea surgió al estar revisando algunas anotaciones que había tomado diez años atrás en una conferencia dictada por el Dr. Elio GOmez Grillo en Maracay.
El eminente criminólogo, entre otras cosas, catalogó a "Doña BArbara" como la gran novela criminológica de la Venezuela rural.
Si el escritor, ROmulo Gallegos, hubiese escuchado dicha argumentación, se hubiese molestado mucho, como lo hizo cuando Ramos Calles realizó un análisis freudiano de los personajes de Gallegos. Pero si seguimos a GOmez Grillo, podríamos comenzar señalando el homicidio y violación en el primer capítulo de la obra; a partir de esos hechos cometidos contra Asdrúbal y Barbarita respectivamente, la secuencia delictiva se sucede en toda la novela.
Se podría llegar más lejos aún y decir que más que homicidios, los Luzardo y los Barquero son genocidas o exterminadores de pueblos enteros.
Geografía y delito parecen unirse en un mosaico de causas y efectos. La llanura como elemento condicionante es al mismo tiempo planteada como "mala" y "buena."
El tratamiento del delito en "Doña BArbara" =si se siguen los planteamientos criminalísticos de GOmez Grillo=, podrían resumirse de la siguiente manera:
El personaje principal se transforma de víctima a delincuente en un proceso criminogénico por temas frecuentes. Hay que partir del hecho que en todo gran delincuente, hay primero una gran víctima. El delincuente opera aquí como las víctimas de Drácula, al ser mordidas se convierten en otros vampiros. Una evolución semejante llega a producirse en Santos Luzardo, quien llega pregonando la civilización y la legalidad, pero cuando le matan a dos de los suyos y pide sanción para los criminales, echa mano a la violencia esa que Gallegos llama "la hora del hombre", la gloria roja del homicida. Está la presencia de la llanura. Es mala y es buena. Hace y deshace delincuentes. En la obra se ve que Doña BArbara pasa del salvajismo a la civilización; y Santos Luzardo de la civilización a la barbarie. La llanura mala, la llanura buena, la miel de arica y el tremedal.
Al interpretar la obra desde el punto de vista dialéctico la tesis es el llano, la naturaleza; la antítesis es el hombre, la cultura. Y la síntesis es el llanero.
En "Doña BArbara" los personajes principales, no son buenos ni malos. Los secundarios son más lineales, obedeciendo a un criterio maniqueísta, rotulados. Una modalidad igualmente dialéctica es que el delito se alimenta del no delito y viceversa. Esto puede explicarse, por ejemplo, cuando hay un ligero asomo de intención legal en ~o Pernalete, Santos Luzardo recurre a la violencia, y viceversa; cuando Doña BArbara entrega sus bienes generosa y desprendida y anida en su pecho el calor de madre, Santos Luzardo impreca y maldice, hiere y mata.
Finalmente, debo decir que las obras con calidad se defienden solas, la aproximación realizada no la invalida ni la justifica, no es esa la intención, sólo algunas reflexiones y acercamientos que pueden no ser válidos, hasta es posible que haya mal interpretado algunas aseveraciones del Dr. GOmez Grillo; sin embargo, culminaré diciendo que a pesar de que el llano que describe Gallegos está superado en parte, hay planteamientos que aún conservan pasmosa vigencia.
José Luis Yánez A.
En la USR se habla de un proceso para elegir al rector de esta Casa de Estudio. Se dice que son tres los aspirantes. Lo que no se conoce: ¿cuáles son los programas de trabajo de los candidatos? ¿cuál es su tesis de gestión universitaria? Estas personas han hecho visitas a los núcleos de la institución, han estrechado manos, y se ha prometido que en el futuro una constancia de estudios no durará más de un año en ser elaborada.
La institución no sabe cómo piensan las personas que desean orientar su destino. No se trata de una elección para alcalde o gobernador. La comunidad universitaria, como cuestión de honor, no debe tolerar discursos demagógicos y/o populistas. La universidad reclama la confrontación de las diversas posiciones de las personas que la quieren dirigir. La universidad reclama la oportunidad de poder constatar quién es el mejor aspirante, para brindarle su apoyo a través del voto.
La campaña electoral se debe orientar en dos grandes vertientes: la primera son los propios problemas de la institución para lo cual un candidato primero debe tener conocimiento, y segundo una posición. El otro aspecto es la universidad ante el país. Quien desea dirigir la institución debe exponer su tesis en materia administrativa. La USR no puede ser un ejemplo del derroche y la mala administración de los recursos.
Mientras persista una simple visita a los núcleos de la universidad, mientras no exista confrontación de ideas, posiciones, maneras de pensar, la verdadera campaña no ha comenzado. Lo que se está haciendo es un simple ejercicio de corte social, y en la institución seguirá imperando el desconcierto.
Héctor Freneites
Juan Pablo II insistió en las enseñanzas evangélicas de la no violencia, la justicia, el trabajo y la honradez. Parece tonto, pero esos son los valores que deben de predominar en cualquier institución. De ahí la lucha porque prevalezca la democracia y la participación. No es a través del ventajismo del chantaje, la manipulación y la corrupción como vamos a salir adelante. La comunidad profesoral y estudiantil tiene una gran responsabilidad Etica en las elecciones rectorales para el próximo período, 1996-2000. Están enfrentadas dos concepciones del quehacer universitario. Una se fundamenta en valores y otra representa los antivalores.
La Comisión Electoral Central
Registro electoral
APUNESR
Caja de Ahorros
Visita
Elecciones
Desarrollo estudiantil
Denuncia
El resto de los millones se fue en gastos de funcionamiento. En palabras del diputado Hilario Montenegro, expresadas en un diario local:
Al rector Andrés Pastrana y al vicerrector administrativo no les importó ni les importa la institución. Para ellos lo fundamental es la campaña electoral, y ésta se basa más en antivalores que en los valores que nos habló Juan Pablo II: justicia, trabajo y honradez.
la cuestión==vehículo de opinión universitaria==núm. 25== 14 de
febrero de 1996
Editor-director: Eloy Cano Castro
Solicitudes, comentarios o intercambios: eloycanocastro@gmail.com==
(volver al Indice global) (Ir a página base)