vehículo de opinión universitaria, 13 de marzo de
1996
Edición especial, anexo al número 27
El prof. José Luis Yánez, quien es habitual colaborador de 'la
cuestión', invitó a los 3 precandidatos al cargo de rector en la
USR a una entrevista para ser publicada en este medio (impreso y
electrónico). Lo que sigue es el resultado de esos encuentros.
Contenido:
José Luis Yánez A.
Hoy presentamos a nuestros lectores las entrevistas a los
profesores Chacón y Segovia en su condición de aspirantes al
rectorado de la Universidad Simón Rodríguez. Hay que destacar que
el profesor Pastrana no respondió la invitación que se le hizo para
esta conversación. Las entrevistas fueron realizadas antes del
cierre de las postulaciones oficiales.
Conversaciones con los candidatos: Prudencio
Chacón
- El mayor problema de la universidad es el
clientelismo
- El movimiento por la candidatura que yo represento es un
movimiento netamente universitario
- Tenemos un Consejo Superior
petrificado
- JLY: 23 de febrero de 1996. Estamos con la primera
entrevista del ciclo que llamamos Conversaciones con los candidatos
a rector. En este caso se trata del Dr. Prudencio Chacón con quien
vamos a conversar sobre su candidatura a rector de esta
institución. Prudencio, ¿qué te llevó a tí a lanzar tu candidatura
como rector en el período 1996-2000?
- PCh: En primer lugar, una gran angustia por el destino de la
universidad. Estamos viendo cómo la universidad en estos últimos
cuatro años ha ido desmejorando sus condiciones, en vez de ir
mejorando o mantenerse en el mismo estado, muy malo por cierto, que
la dejó la Dra. Caldera, más bien la condición ha ido desmejorando.
Desde el punto de vista académico no ha habido mejora en cuanto a
los planes de desarrollo profesoral. No hay un plan real de
desarrollo profesoral en la universidad, con criterio de fortalecer
nuestro potencial en cuanto a recursos humanos ni la conformación
de una generación de relevo. La edad promedio de los profesores de
nuestra universidad es bastante alta, no tengo exactamente la
cifra, pero es bastante alta. Los ingresos que se están dando en
este momento implican que no vamos a tener una generación de relevo
a corto plazo. Todo el deterioro que tiene la universidad en este
momento, esa penetración de grupos personalistas y clientelares nos
llevó, con bastante incluso renuencia, a aceptar esta candidatura.
Siempre mencionamos que la historia de la universidad nos colocó en
esta posición. Nosotros estamos realmente prestados a esto. Nuestra
función fundamental en la universidad es la docencia y la
investigación. Eso es lo que a nosotros nos llena dentro de la
función universitaria. De hecho hemos ocupado escasos cargos
burocráticos dentro de la universidad y esa es una razón por la
cual poca gente me conoce. Pero sentimos que en este momento hay
una crisis tan intensa en la universidad que nosotros tememos
incluso por la continuidad como institución. Pensamos que
eventualmente el Estado pudiera tomar medidas contra universidades
poco eficientes en su actividad y pensamos que esta universidad
está en esa posibilidad, que sea sometida a una evaluación y
salgamos realmente mal. El rescate de la universidad, esa
posibilidad de crear una verdadera universidad fue realmente lo que
me motivó a mi a aceptar la candidatura que generosamente me
ofrecieron un grupo de compañeros. Esa es la única razón, no hay
otra razón ulterior a esa.
JLY: ¿Tu candidatura está comprometida con algún partido
político?
- PCh: No, en absoluto. La candidatura nace de un grupo de
opinión académica, absolutamente desprendido de cualquier filiación
partidista. Eso no quita que nosotros seamos un grupo político.
Todos nosotros tenemos alguna inclinación política fuera de la
universidad. Muchas veces la expresión del pensar académico también
es una expresión del sentir político que tu tengas. Pero dentro de
la universidad somos fundamentalmente profesores universitarios,
somos académicos. Y el llamado que hacemos en la campaña que se
está haciendo es justamente al profesor universitario. No estamos
llamando al profesor de un partido A o B, estamos llamando al
profesor universitario, en primera instancia, al profesor digno, al
que quiere una buena universidad, al profesor que quiere que su
función como servidor social se cumpla de la mejor manera. A ese es
al que estamos llamando, y por supuesto nosotros no tenemos ni
internamente ni externamente compromiso político. Filiación
política pudiéramos tener pero no tenemos un compromiso político
con ningún partido.
- JLY: Cuando hablas de nosotros ¿quiénes son
nosotros?
- PCh: Es un grupo de profesores relativamente pequeño, que es el
que motoriza la idea, pero un grupo que está creciendo mucho en los
diferentes núcleos. Es un grupo de personas que se inicia con Con
Base, no podemos negar la importancia que tuvo ese movimiento en la
candidatura. Pero en este momento ni siquiera mencionamos a Con
Base, ni siquiera sentimos que debe haber un compromiso con algún
grupo particular de ideas en la universidad. Creemos que el
movimiento por la candidatura que yo represento es un movimiento
netamente universitario. Cuando hablo de ese grupo de personas
evidentemente la base fundamental es del grupo Con Base, un grupo
bastante viejo en la universidad, incluso creo que era el único
grupo que hacía cierta oposición durante el rectorado de la Dra.
Caldera, el único que se mantuvo activo en cuanto a una posición
permanente de crítica o de reconocimiento de cosas -crítica en el
sentido de pensamiento crítico-. Y ese es el grupo de personas que
me acompañan en la campaña, pero, es evidente que nosotros tenemos
gente que está trabajando por nuestra candidatura de todos los
estamentos de la universidad. Gente de todos los partidos.
- JLY: Volviendo a tu primer planteamiento, tengo entendido
que diriges el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la
Universidad Simón Rodríguez. De alguna manera estás trabajando con
la gestión de Pastrana. Ese hecho de formar parte de su equipo de
trabajo ¿no te compromete con la gestión de esta persona?
- PCh: No. Me compromete con la universidad. De hecho el Consejo
de Desarrollo Científico de la universidad nace por ideas de un
grupo de personas que trabajó desde hace unos diez años, que
comenzó con el Consejo de Investigación (el CONIN), creo que tu
formaste parte en algún momento de él, en ese momento en la
universidad hablar de investigación era absolutamente impensable.
Sin embargo ese grupo se reunía religiosmente un día a la semana,
veníamos de diferentes partes de Venezuela -sin viáticos- y bueno,
yo persistí durante todo ese tiempo, luchando por el CDCHT, junto
con algunos otros hasta que se dió. Hay que reconocerle al Dr.
Pastrana que cuando él se encarga del rectorado se da una apertura
para iniciar la ejecución de los fondos de investigación. Hasta ese
momento los fondos de investigación no se ejecutaban (fondos que le
otorga el CNU a la universidad, el 1,5%). Hay que reconocer que
todos los proyectos que se motorizaban a través del Centro de
Investigación, como se llamaba antes, ante el Consejo Directivo,
fueron aprobados. En ese sentido no puedo decir que hubo una
oposición en el Consejo Directivo en contra del CDCHT. Claro, eso
empieza a cambiar un poco en la medida en que yo empiezo a ser
crítico del proceso de reforma de la universidad. A pesar que yo
participo en el proceso de reforma de la universidad desde el punto
de vista del CDCHT, en otros aspectos fui bastante crítico, muy
desde el comienzo en que se inicia la reforma estructural de la
universidad -algunos del grupo Con Base particularmente- bastante
críticos de ese proceso, y eso empezó a generar problemas,
fricciones y ya a estas alturas en que yo soy abiertamente
candidato a rector, ya las cosas no están caminando bien en el
Consejo Directivo, se detienen los proyectos que se envían allá, se
difieren y eso implica que mi persona está causando problemas. Esa
es una de las razones por las cuales yo me veré obligado a
separarme del cargo inmediatamente después de las elecciones,
porque a través de mi persona se le causa un daño al CDCHT, a lo
que logramos estructurar, conformar, consolidar.
- JLY: ¿Podemos inferir que el rector desea verse rodeado de
incondicionales? ¿el hecho de disentir implica que no puedes formar
parte de su equipo de trabajo?
- PCh: No puedes. De hecho, si tu analizas toda la estructura de
la universidad, si consigues algún cargo que no esté ocupado por
alguien del movimiento "Simón Rodríguez", será una cosa milagrosa,
bueno., yo soy uno de esos milagros y por supuesto ese milagro no
se puede mantener durante mucho tiempo, eso incluso le causa
problemas al vicerrector académico porque el director del CDCHT es
un cargo muy importante en las universidades. En primer lugar
porque dicta las políticas de investigación en toda la universidad,
en segundo lugar, porque tiene un presupuesto propio, y en una
universidad clientelar como ésta tener el 1,5% del presupuesto, que
tu puedas disponer libremente de eso, pues genera mucha posibilidad
de fomentar el clientelismo. Nosotros hemos sido extremadamente
rigurosos en el CDCHT para el otorgamiento de fondos. Siendo
flexibles, porque entendemos que la investigación en la universidad
está realmente muy deprimida, está en pañales todavía, somos
flexibles para no decirle que no a la gente, sino ayudarle a que
los proyectos se hagan de la mejor manera, de tal manera que se le
otorguen los fondos a un proyecto bien elaborado. Sin embargo,
somos también estrictos, en el sentido que se otorgan aquellos
proyectos que se merecen el aporte.
- JLY: En ese sentido, ¿no has recibido presión?
- PCh: No, claro, en este momento la presión se manifiesta al
revés, es decir, hay todo un proyecto técnico para evaluar un
proyecto de investigación, para otorgarle los fondos y tu lo llevas
al Consejo Directivo, porque el Consejo Directivo es el que en
definitiva el otorgamiento de los fondos.
- JLY: O sea que ese centro no es autónomo...
- PCh: No es autónomo. Eso no lo hemos logrado todavía...
- JLY: Y en otras universidades sí lo es
- PCh: Sí, absolutamente. Ellos le otorgan sus fondos por dozavos
y... eso está previsto en la estructura nueva del CDCHT pero no
funciona todavía. Pienso que en el momento en que yo salga de la
coordinación eso probablemente va a funcionar. En el momento en que
pongan a una persona de confianza del rector, yo creo que es lógico
que el director del CDCHT sea una persona de confianza del
rector.
- JLY: ¿Por qué crees que es lógico? Yo pienso lo
contrario.
- PCh: En todas las universidades es así, es la persona de
política de investigación, el que refleje la política general de la
institución.
- JLY: ¿Cuál es la política de Pastrana en materia de
investigación? ¿Ha exhibido alguna política para ver si tu estás en
concordancia con esa política, para ver si tu eres un elemento
concordante o disociante con ella?
- PCh: No podemos hablar de política de investigación en la
universidad, prácticamente no existe. Nosotros optamos -si podemos
llamar política- en el CDCHT desde que soy director, que nosotros
aceptamos cualquier tipo de proyecto de investigación siempre y
cuando esté bien hecho. ¿Por qué? porque no podemos decir que vamos
a promover la investigación en esta área y en esta área no. No
podemos decir eso porque aquí no hay desarrollo de la
investigación, entonces para nosotros, cualquier tipo de
investigación que se promueva en estos momentos es válida, siempre
y cuando sea de calidad, esa es la única condición. Porque una vez
que tu tengas una base, haya un núcleo, lo que se llama masa
crítica de investigadores, que es un grupo grande de investigadores
en la universidad, produciendo información, entonces los recursos
van a ser escasos para esa cantidad de gente, entonces puedes decir
como política de la universidad, vamos a promover tales o cuales
líneas de investigación y los recursos los vamos a orientar a esa
área.
- JLY: Piensas que cuando eso ocurra la persona que dirija el
CDCHT tiene que ser una persona que esté en estrecha concordancia
con el rector.
- PCh: Es preferible. Aunque yo internamente no lo veo que deba
ser así, creo que es preferible. Porque eso te permite que haya una
fluidez de comunicación con el rector...
- JLY: Que es lo que señalabas hace un rato que no hay en
este momento
- PCh: No lo hay. Eso perturba el proceso, el caminito que se
estaba abriendo en la universidad.
- JLY: En este momento con tus aspiraciones rectorales, ese
camino está bloqueado.
- PCh: Está bloqueado, a mí me van a parar todo lo que mande al
Consejo Directivo.
- JLY: Y ya tienes algunas pruebas de eso, como ya lo has
señalado.
- PCh: Por ejemplo, un miembro connotado del movimiento "Simón
Rodríguez", que forma parte de una de las comisiones técnicas está
parando prácticamente el trabajo de la comisión...
- JLY: ¿No quisieras decir el nombre de esa
persona?
- PCh: Sí, la decana de Postgrado, Magaly Briceño. Ella forma
parte de una de las comisiones técnicas y detiene todas las
discusiones, incluso de proyectos ya aprobados anteriormente, de
antes de la "reforma", porque eso tiene que pasar por las
comisiones regionales de investigación. Ahora ¿qué pasa? El CDCHT
prácticamente está regionalizado, pero la gente que dirige las
comisiones regionales de investigación no está preparada. No es
culpa de ello además. Porque se le están dando funciones que muchas
veces ellos no conocen. Además, los coordinadores de investigación
de los núcleos generalmente no son investigadores, porque tampoco
se ha promovido que haya investigadores en la universidad.
- JLY: Y al parecer no son eso requisitos que se busquen en
un director de núcleo. Los requisitos deben ser otros, para el
rector en este momento, que los señala a dedo.
- PCh: Exactamente. Para ser coordinador de investigación tu
deberías ser en primer lugar investigador, para saber de qué se
trata la cosa.
- JLY: No, perdón, yo hablaba del director de
núcleo.
- PCh: No en este caso se trata de la coordinación de
investigación. La comisión regional de investigación está presidida
por el coordinador regional de investigación y postgrado, y muchas
veces esa persona no tiene los requisitos...
- JLY: No es elegido precisamente por méritos...
- PCh: Y los otros miembros son los subdirectores de
investigación de cada núcleo.
- JLY: Pero esas designaciones hasta este momento son a
dedo.
- PCh: Sí, no tiene nada que ver con las capacidades de la
persona.
- JLY: Allí está el problema.
- PCh: Entonces tu vas a llevar la evaluación de un proyecto de
investigación a una comisión regional de investigación que no está
preparada para eso.
- JLY: Y puede pasar cualquier cosa. Volviendo a los planes
tuyos si llegas a ser favorecido con el voto del claustro
universitario, ¿cuál es el plan tuyo para preparar a esas
generaciones de relevo que mencionabas?
- PCh: Hay varias vías, incluso varias que no son originales, que
están implementando muchas universidades del país. Una vía es el
fomento de la generación de relevo, ¿cómo se logra eso? a través de
la captación de egresados brillantes de nuestra propia universidad,
eso está haciendo la ULA, creo que la Universidad de Carabobo
también, se capta esa persona por dos años, se le da una especie de
beca y se le pone al lado de una persona más veterana...
- JLY: Un tutor.
- PCh: Sí, es lo quedice la ley además; si al cabo de esos dos
años la persona ha cumplido con sus tareas, su plan de trabajo
favorablemente, se le abre un concurso e inmediatamente sale becado
a hacer un postgrado. De tal manera que tenemos en 5 años un
magister o en 7 años un doctor que nos va a dar 15 o 20 años de
trabajo para la universidad, porque son gente joven, que está
comenzando y los estás formando para los intereses de la
universidad. La otra vía es muy adecuada, la promueve el CONICIT a
través del programa del investigador novel, es la captación de
investigadores jóvenes, ya son magister o doctores, es decir que la
universidad no tiene que cargar con la formación de esas personas,
también se incorporan por un período de dos años financiados
parcialmente por el CONICIT, como investigadores y luego que pasa
esos dos años también con su tutor científico, se abre un concurso
para la docencia, pero ya viene para la investigación, vas a tener
un docente-investigador. Esas son las vías, la otra es que tenemos
una enorme cantidad de profesores, si no todos parte de ellos, que
de alguna manera hay que formarlos no mandando gente ya próxima a
jubilarse a estudiar al exterior, sino con cursos cortos, de tal
manera de irlos motivando a que se vayan incorporando a programas
pequeños de investigación, poco a poco, y en la medida que vayan
adquiriendo confianza podrán incorporarse a programas más grandes.
Creemos que el profesor en la medida que es mejor investigador es
mejor docente. Pensamos que la investigación precede a la docencia.
Entonces, hay que hacer investigación para generar conocimientos,
que es una de las misiones de la universidad, y luego, cuando se
trasfieran esos conocimientos, el profesor primero está preparado
porque ya es un investigador, sabe cómo se hacen las cosas, y ese
conocimiento que va a trasferir es conocimiento que se ha logrado
en la misma universidad, o trasferido a la universidad, pero ya él
se ha visto obligado a consultar bibliografía nueva. Si eres
investigador tienes que estar al día con la información que hay en
el mundo sobre lo que estás haciendo. Luego, en la medida en que
seas investigador eres mejor docente. Eso va a incrementar tu
capacidad curricular en la materia en la cual eres profesor y, al
mismo tiempo, cumples con la misión importante que tiene la
universidad, que es la de generar conocimientos.
- JLY: Este planteamiento estaría dentro de lo que es el
mejoramiento profesional.
- PCh: Eso es desarrollo profesoral, en el programa nuestro están
incluidos beneficios adicionales por productividad. Es decir, el
profesor que da más allá del promedio, ese profesor tiene derecho a
un aporte adicional de la universidad en dinero, de tal manera que
hay un estímulo monetario, importante en estas condiciones, para el
profesor que sea excelente docente, excelente extensionista, tendrá
un beneficio adicional. Eso en oriente ya se está dando, a nivel
nacional por FAPUV, el CONABA, el Consejo Nacional de Beneficios
Académicos, y hay universidades que lo tienen internamente, p.e. la
ULA, la Simón Bolívar y nosotros queremos implantarlo también.
- JLY: Dentro de lo que es tu plan de trabajo y lo que es esa
misión de dirigir la universidad, es importante el conocimiento que
tengas de ella, pues en la medida que la conozcas podrás hacer un
mejor trabajo. A tu juicio, ¿cuál es el mayor problema que tiene la
Universidad Simón Rodríguez?
- PCh: Hay varios problemas. En este momento, en el día de hoy,
el problema más grave que tiene la universidad es el clientelismo.
La incapacidad que tiene la dirigencia de la universidad de
manejarla en base a la calidad académica de las personas...
- JLY: ¿Es un clientelismo político?
- PCh: Sí, incluso personalista. No se pone a la gente en los
cargos porque la gente es capaz, sino porque la gente es
absolutamente incondicional a quien lo puso en el cargo. El
clientelismo te lleva a que la gente no tiene una responsabilidad
con la institución sino con quien lo puso en el cargo. Es una
aberración.
- JLY: Ante ese problema ¿qué haría Prudencio Chacón como
rector?
- PCh: Poner a la gente adecuada en los puestos adecuados. ¿Por
qué las cosas no funcionan en biblioteca? Muy probablemente porque
la gente que pusieron a dirigir el sistema de bibliotecas no es la
más adecuada. Debe haber alguna otra razón por la que la pusieron
allí. Si hay una persona que es capaz académicamente para dirigir
un programa, a mi no me importaría de dónde es, si es del partido A
o del partido B, si es amigo mío o enemigo mío. A mí lo que me
importa es que haga su trabajo bien porque su responsabilidad no es
conmigo, es con la universidad, yo solamente le voy a pedir cuentas
de cómo él va a ejecutar ese trabajo, pero no tiene que ser de mi
partido o amigo mío, eso es irrelevante. Lo relevante es que la
persona haga su trabajo de la mejor forma y que lo haga bien,
porque para eso se le pone ahí. El criterio no es que el tipo esté
plegado completamente a mi persona, sino que el tipo hace el
trabajo. Y a mi no me importa si es enemigo mío o es de otro
partido. Es el criterio de quién está mejor capacitado para hacer
un determinado trabajo. Ese será el que tenga el cargo.
- JLY: Para poner a la universidad en función de lo que es el
desarrollo del país, esa universidad que esté al día en esos
requerimientos del país para el momento histórico que estamos
viviendo, ¿qué propones tu?
- PCh: Primero tienes que arreglar la casa. Mientras la
universidad no esté preparada para dar realmente el servicio social
que debe dar, no podemos tener ni siquiera posiciones ante lo que
está ocurriendo afuera, en el país. Porque si nosotros no somos
capaces de manejar esta universidad en la forma adecuada para que
esto se pueda llamar universidad ¿qué podemos estar dictando
cátedra con respecto a lo que está sucediendo en el país? Es
absolutamente fuera de lugar, ¿con qué cara nos presentamos a las
Gobernaciones a solicitar dinero para nuestra planta física
deficitaria, si no le estamos dando un servicio de calidad a las
comunidades regionales? Si te pones a analizar qué servicio le
prestamos en cuanto a investigación de los problemas regionales. No
estamos haciendo investigación de ningún tipo en la universidad. Ni
regional ni heurística, nada. La poca investigación que se hace es
el grupo de postgrado y en el grupo de la gente del IDECYT y un
pequeño grupo allá en Canoabo, pero no tenemos impacto social en
cuanto a nuestro producto científico. No lo tenemos, ni en
cantidad, ni en calidad. Mientras no resolvamos ese problema, no le
ofrezcamos a la sociedad un buen servicio en cuanto a la generación
de conocimientos, solución de problemas concretos, tecnológicos, y
la formación de la gente de la región, no podemos tener nada que
decir, con relación a lo que está ocurriendo en el país. Porque
hemos sido incapaces de manejar esta universidad para que cumpla
las funciones que por ley debe cumplir. No tenemos moral, digamos.
A veces dentro de la universidad pasan cosas peores que afuera.
Tenemos que tratar de fomentar la investigación, de fomentar la
calidad académica, a través de esos planes que mencioné antes, para
prestarle un servicio de calidad a la sociedad, porque de hecho ya
la sociedad nos está pagando. El Estado nos mantiene a nosotros
para que hagamos eso y lo estamos haciendo mal. No le estamos
rindiendo a la sociedad lo que ella nos reclama, y ese es el miedo
que tenemos, la sociedad va a llegar el momento en que se va a
cansar, está adquiriendo conciencia de que cuando paga un servicio
lo quiere bueno. Y la universidad no está cumpliendo su papel.
Entonces, tenemos que mejorar internamente para prestar un mejor
servicio a la sociedad, y en primer lugar, justificar que los
fondos que nos están dando están bien utilizados y luego pedir más
fondos para mejorar aun más...
- JLY: Mostrando la calidad del trabajo que estamos haciendo,
mientras no tengamos ese trabajo de calidad...
- PCh: Me parece inmoral hacer cualquier tipo de solicitud.
Incluso que nos estén dando el presupuesto que nos están dando en
este momento.
- JLY: Te parece un presupuesto inmerecido.
- PCh: Es inmerecido. Y eso es lamentable, porque no se está
haciendo absolutamente nada para que eso cambie. Al contrario la
universidad cada vez se está hundiendo más en ese charco del
clientelismo político, aquí ni siquier se puede llamar político, es
personalista. Si uno habla de política es que hay alguna ideología
detrás, pero aquí no hay ideología, aquí lo que hay es el poder,
por el poder o por las cosas que trae el poder, pero nada más.
- JLY: La gestión de Pastrana la ves como una gestión sin
ideología.
- PCh: Absoluto.
- JLY: A pesar de que él es miembro -o ficha- de un partido
político.
- PCh: Pero es que es partido es absolutamente pragmático, en la
práctica, no tiene ideología. Se maneja de acuerdo a la realidad de
un momento determinado, pero en el fondo no hay ideología. Y en el
manejo de la universidad, por supuesto ocurre lo mismo.
- JLY: ¿El partido tiene ideología?
- PCh: Ellos se llaman socialdemócratas, la socialdemocracia
tiene alguna gente que escribe, no necesariamente aquí en el país,
...
- JLY: Pero el rector no está en concordancia con esa
ideología, ¿por qué? porque su gestión ha estado enmarcada por un
personalismo, por eso no es un clientelismo político.
- PCh: El tiene un discurso, habla de modernización, cuando habla
por ejemplo de globalización, es que nuestros egresados serán
capaces de competir en cualquier sociedad, sea en Japón, en Estados
Unidos o aquí en Venezuela. Cuando vas a la realidad consigues el
núcleo Palo Verde, el núcleo más grande de la universidad, en el
cual se da Administración con mención Informática, los estudiantes
se quejan de ellos no ven nunca una computadora. Y ciertamente hay
algunas computadoras en un laboratorio de informática, todas son
XT, ya tienen como 4 o 5 generaciones por encima y además de eso,
no se usan. Si esas computadoras funcionaran los muchachos van a
salir, una vez graduados, con el manejo de una herramienta que ya
está sobrepasada por nuevas generaciones de computadoras.
- JLY: No estamos preparando al profesional para los
requerimientos del mercado de trabajo.
- PCh: Entonces, cuando hablas de globalización, se evidencia la
enorme mentira. Es un discurso absolutamente vacío. Eso lo escuchó
él por algún lado y lo sigue repitiendo. Cuando vas a la
biblioteca, o a lo que se llama biblioteca en nuestros núcleos, que
son depósitos de libros, consigues que el libro más nuevo es del
año 82. ¿Cuál es ese profesional global cuyo libro más reciente es
del año 82? ¿cuál es su "modernidad" como profesional? Ese no puede
competir ni siquiera con los profesionales que están trabajando en
este momento en el país, que deben estar mucho más
actualizados.
- JLY: ¿Cómo ves el proceso electoral cuando una persona que
ejerce el cargo de rector, que es miembro del Consejo Directivo, es
candidato?
- PCh: Y además juez y parte.
- JLY: Sería juez y parte. Sabemos que hay tres candidatos.
¿Cómo ves el panorama?
- PCh: Estamos participando en unas elecciones que sabemos que
son nulas. Legalmente, estas elecciones son nulas, írritas. Por una
razón, quien asume la dirección del proceso electoral es el Consejo
Directivo. Eso es ilegal. Porque la sección tercera del Reglamento
de la universidad dice que quien debe encargarse de eso es el
Consejo Superior. Pero tenemos un Consejo Superior petrificado,
como dice la profesora Balestrini, durante 12 años, que está
absolutamente plegado al Consejo Directivo, lo maneja como le da la
gana y ellos no asumieron su responsabilidad. Entonces, Estamos
participando en unas elecciones nulas, pero creemos que no debemos
dejarle ese espacio al actual rector-candidato, lo estamos ocupando
con mucha fuerza, y con mucho coraje incluso, porque estamos
luchando contra el terrorismo, contra el clientelismo, hemos visto
actos espantosos en los núcleos, de directores de núcleo amenazando
a los profesores, amenazando a los estudiantes, ofreciendo por otro
lado cosas, es decir, es la política que llamo del palo y la
zanahoria. Es horroroso y eso es lo que ocurre en todos los núcleos
de la universidad. En todos los núcleos hay el miedo, algunos
profesores se te apartan como si fueras un leproso, tienen miedo de
que lo vea aquél que anda hablando conmigo, con el candidato
opositor y eso le perjudica. Tuvimos un caso, en el núcleo El
Vigía, una profesora muy valerosamente firmó nuestra postulación y
no pasaron delante de otra profesora que estaba presente allí. No
pasaron cinco minutos sin que esa profesora fuese llamada a una
oficina y regañada, porque había firmado la postulación mía. Ella
llegó muy nerviosa a hablar con nosotros. Eso es lo que está
ocurriendo en todos los núcleos. Me acaba de llamar un profesor del
núcleo Valle La Pascua, me dice que lo han sentado en tres
escritorios diferentes, tres profesores diferentes, a llamarle la
atención porque él está apoyando mi candidatura. Esas son las
condiciones en las cuales estamos haciendo campaña. Una campaña del
rector utilizando todos los recursos de la universidad,
supuestamente dicen que es del movimiento Simón Rodríguez, pero no
creo que ese movimiento tenga tantos recursos, ni tiene vehículo ni
tiene chofer tampoco, ni tiene viáticos. Y el rector se mueve en su
vehículo, vehículo asignado por la universidad, como rector, no
como candidato.
- JLY: ¿Y se ha hecho alguna denuncia en la
Contraloría?
- PCh: Y más arriba también. hemos hecho denuncias a altísimo
nivel. Eso está caminando.
- JLY: ¿A qué nivel?
- PCh: Incluso a nivel del Ministerio de Educación. Primero hay
un acto de nulidad del proceso porque el Consejo Directivo está
dirigiendo como juez y parte, porque los vicerrectores y secretario
pueden ser reelectos según el Reglamento, que es ilegal además.
Entonces, ellos en el Consejo Directivo acogen las apelaciones,
siendo ellos mismos candidatos. Eso no tiene absolutamente ningún
asidero legal. Y por otra parte, el avasallamiento con recursos que
yo sospecho que son de la universidad. Nosotros modestamente
pudimos sacarar unas cuestiones porque hubo una donación muy
particular de una empresa que nos dio los afiches -en blanco y
negro-, pero por otro lado ves una profusión de afiches en colores,
empleados administrativos pegando esos afiches, en horas de
trabajo, si los quitan los vuelven a pegar. El rector, viajando
como rector pero en realidad ejerciendo funciones de candidato,
utilizando los recursos de la universidad, el viático, el vehículo,
el chofer y toda la estructura de la universidad al servicio de la
candidatura.
- JLY: Pero pareciera que el hombre no se siente seguro
cuando echa mano a todos esos recursos. Al mediodía de hoy cuando
yo almorzaba, estaba analizando este proceso electoral y yo lo
comparé nada menos que con el proceso que le tocó vivir a Venezuela
en el año 52, cuando el dictador convoca a un proceso electoral y
todo parecía que el dictador ganaba las elecciones y no fue así.
Hubo un candidato que fue Jóvito Villalba que gana las elecciones
al hombre que tenía el poder, tenía el recurso, el terror y hubo un
voto en contra, es decir el pueblo votó en contra de esa gestión.
Claro, guardando las distancias y tiempo, pero lo que se va a vivir
acá en este proceso electoral tiene sus similitudes vivió en el 52.
Y fue mucho más complejo ese proceso, y sin embargo el dictador
perdió.
- PCh: Estoy de acuerdo con ese análisis tuyo. Mucha gente que ha
firmado la postulación no necesariamente va a votar por Pastrana,
en ese momento del ejemplo que mencionas, era un Estado terrorista
prácticamente...
- JLY: Te pedían las tarjetas, para verificar.
- PCh: Aquí marcarán las boletas, me imagino. En aquel momento
funcionaba tanto el terror como la prebenda, y aquí exactamente lo
mismo. El palo y la zanahoria. Y creo que puede haber realmente...
la gente rechaza que lo presionen. Ese ascenso por ejemplo de 187
profesores de Instructor a Asistente es una bofetada a la dignidad
de los profesores ascendidos. Los profesores sí son capaces de
hacer un trabajo de ascenso, no por el favor o la prebenda que
viene de arriba. Pienso que el profesor digno no acepta que a él lo
sojuzguen por prebendas que él se puede ganar por sus propios
méritos. El hecho de que abran un concurso no es un favor, es un
derecho que tengo. El Acta Convenio dice que después de dos años de
ser contratado me tienen que abrir concurso. Eso lo tiene que abrir
cualquier rector que esté ahí. Y si hay necesidad de servicio, me
pueden pasar de 6 horas a medio tiempo, a tiempo completo o a
dedicación exclusiva. Sería una persona poco digna, poco segura de
mí misma si tengo que conseguir un ascenso académico por la vía
administrativa o un incremento en mi carga horaria en la
universidad por una prebenda y no porque yo crea que soy útil.
- JLY: Piensas que esas prebendas tienen una finalidad
electorera.
- PCh: Absolutamente. Extremadamente evidente. Ahora, volviendo
al ejemplo anterior, cuando iniciamos la campaña lo hicimos con
aspiraciones muy modestas, sabíamos contra quién nos estábamos
enfrentando, pero en este momento de la campaña, faltando un mes
para las elecciones, tenemos muchísimas esperanzas. Muchos
profesores nos dicen tengo que estar apoyando al candidato-rector
pero en realidad no voy a votar por él, y dan una serie de razones,
pero la gente tiene miedo y el miedo es una cosa a veces
incontrolable. Y con los estudiantes que ha sido la gente con quien
hemos trabajado más, se acercan espontáneamente, a hablar con
nosotros, a ponerse a la orden para trabajar en la campaña, los
muchachos, los estudiantes que son la gente que mantienen esa
capacidad -que uno como que pierde con la edad- de indignación ante
la injusticia, como decía el Ché. Ellos se indignan con esas cosas
que están ocurriendo. Y esa es una de las razones por las cuales
muy poca atención les está prestando el rector, primero que no le
importan los estudiantes, nunca le han importado. No le importa la
universidad. Y en segundo lugar porque sabe que los estudiantes no
van a votar por él. Y por eso las elecciones son en el período de
receso académico, por eso no se le informa nada a los estudiantes.
Nosotros sí estamos haciendo un trabajo sistemático con los
estudiantes, dándole material para que lean, porque no son gente
que van a votar por mí porque yo soy el que va a solucionar el
problema, no, hay una propuesta concreta, aquí está lo que vamos a
hacer por la universidad, un plan de trabajo. Y que se puede hacer,
no es una cosa tampoco del otro mundo. Lo que pasa es que esta
universidad no es universidad, y lo que estamos planteando como
proyecto de gestión es hacerla una universidad, una universidad
normal, la universidad excelente vendrá después, pero esto que
estamos proponiendo ahora es la universidad normal, la universidad
que tiene biblioteca, que tiene bienestar estudiantil, la
universidad que tiene un plan de desarrollo profesoral coherente,
la universidad que tiene planta física adecuada, decente, digna,
para que la gente haga docencia, investigación. Y eso es lo que
estamos proponiendo. Gastar el presupuesto de manera clara,
trasparente, las partidas para lo que están indicadas. No estamos
proponiendo hacer Harvard, estamos proponiendo hacer la Universidad
Simón Rodríguez ni más ni menos.
- JLY: Le damos las gracias a Prudencio Chacón por la oportunidad
que nos brindó en esta entrevista. Es importante destacar que al
igual que a Prudencio Chacón que se le hizo esta invitación que
gentilmente aceptó, igualmente el profesor Pastrana y el profesor
Segovia recibieron la misma invitación a participar en un evento
similar. Muchas gracias y le deseamos mucho éxito en esta
gestión.
- PCh: Gracias.
(ir al inicio) (ir a página base de la cuestión:)
José Luis Yánez A.
Hoy presentamos a nuestros lectores las entrevistas a los
profesores Chacón y Segovia en su condición de aspirantes al
rectorado de la Universidad Simón Rodríguez. Hay que destacar que
el profesor Pastrana no respondió la invitación que se le hizo para
esta conversación. Las entrevistas fueron realizadas antes del
cierre de las postulaciones oficiales.
Conversaciones con los candidatos: Lucio
Segovia
- --La Universidad Simón Rodríguez vive un estado de
sitio
- --La universidad está yendo en contra de la
historia
- --Hay tejer la universidad
- JLY: Estamos conversando con Lucio Segovia, candidato a
rector de la Universidad Simón Rodríguez...
- LS: Precandidato...
- JLY: Vamos a señalarlo ya como candidato. En ese sentido la
primera pregunta ¿qué llevó a Lucio Segovia a trabajar por su
candidatura a rector de la Universidad Simón Rodríguez.
- LS: Yo diría que básicamente la ausencia de un planteamiento
coherente, claro, trasparente, frente al actual modelo que tiene la
Universidad Simón Rodríguez. El modelo actual de la Universidad
Simón Rodríguez es un modelo distinto al que originalmente se
previó para ella, concebida, configurada como una universidad de
nuevo estilo, con una amplia participación de amplios sectores
comunitarios que la rodeaban, con una entera participación de los
sectores también que la constitutían, con una apertura curricular
muy grande, con un espíritu democrático muy profundo. La
Universidad Simón Rodríguez progresivamente, cada vez más se ha ido
configurando como una universidad totalmente totalitaria, en su
estructura, en toda su configuración reglamentaria, estatutaria.
Siento que ese es el centro de la lucha que cuando se habla de
democratizar, de perfeccionar los mecanismos electorales, nada se
podrá hacer si no se llega al fondo de la cosa, que es una
universidad que es un caldo de cultivo para cualquier tentación
totalitaria de cualquier rector, llámese como se llame.
- JLY: Pero una cosa es el reglamento y otra cosa son las
personas que tienen que interpretar ese reglamento, entonces ¿es un
problema de reglamento o es un problema de las personas frente a la
institución?
- LS: Las dos cosas. Se complementan. Son absolutamente
complementarias. Si tuviéramos un reglamento que facilitara el
derecho a la participación, pudiéramos tener el derecho a pataleo,
pero es que ahora el derecho se corresponde con la situación de
estado de sitio que vive la Universidad Simón Rodríguez. La
Universidad Simón Rodríguez vive en estado de sitio.
- JLY: ¿Cómo ves el proceso electoral? ¿cómo ves el
fundamento normativo de este proceso? ¿ves un proceso democrático
en la normativa en la cual se fundamenta?
- LS: No, creo que está confiscado en gran medida el espíritu
democrático y de trasparencia que debe privar en estos casos. Está
confiscado desde el mismo momento en que de forma clandestina se va
preparando una normativa que se sobrepone a la que -estemos de
acuerdo o no- ya existe en el reglamento de la universidad que fue
reformado en el año 92.
- JLY: Consideras que la normativa no es trasparente.
¿Piensas que favorece a algún sector?
- LS: Totalmente. Favorece a quien lo hizo, y lo hizo fue
justamente el Consejo Directivo, presidido por el rector actual,
Andrés Pastrana.
- JLY: ¿Tu consideras que la Universidad Simón Rodríguez está
en sintonía con las necesidades del país, con la situación
socio-económica, con la situación política?
- LS: En su práctica, está yendo en contra de la historia, en su
quehacer cotidiano cuando observamos cómo operan las cosas, cómo se
deciden las cosas, está yendo contra la historia. Siempre comparo
el actual modelo de la Universidad Simón Rodríguez con el modelo de
la extinta Unión Soviética.
- JLY: Y en estos momentos ves la universidad de espaldas al
país...
- LS: Demasiado cerrada en sí misma. La veo gozosa de lo que está
ocurriendo dentro y con muy poca abertura. Se dan algunas ventanas,
soy de los primeros en reconocer que hay algunas ventanas dadas
pero son iniciativas...
- JLY: Como cuáles, por ejemplo...
- LS: Toda la experiencia que se está dando en lo que fue el
proyecto de acreditación del aprendizaje por experiencia, con todas
las desviaciones que algunas personas puedan identificar en él. Yo
veo el esfuerzo que se está haciendo con las empresas de coaspuciar
programas formativos en un tiempo determinado sin comprometer el
presupuesto de la universidad más allá del tiempo que sea
necesario.
- JLY: Ves una proyección de la universidad por esas
ventanas...
- LS: Pero yo no quisiese que fuesen ventanas. Hasta ahora,
muchas universidades también tienen ventanas, debería de llegar un
momento que el patio, que sea un patio amplio donde se confundan
las organizaciones de la sociedad civil y de la universidad.
- JLY: Que no existan murallas.
- LS: Sin murallas. Creo que existe en estos momentos lo que se
llamó en su momento en Berlín un gran muro.
- JLY: Tratando de penetrar ese muro, y ya dentro de la
universidad ¿cómo ves tu la universidad por dentro?
- LS: Lo digo en un documento que publiqué y que algunos
compañeros han podido leer, se llama La Otra Corriente de la
Universidad Simón Rodríguez, también la gente de El Globo tuvo la
gentileza de publicar un material allí...
- JLY: Yo lo leí.
- LS: Está planteado básicamente, que ante situaciones de
desánimo, de desaliento, de incorfomidad, de baja de la moral, las
personas y las organizaciones se parecen, y que es en esos momentos
que hay que sacar mucha energía para encontrar razones para luchar,
razones para creer, razones para no dejarse llevar por la situación
inhóspita que uno experimenta.
- JLY: Dentro de ese conocimiento que tienes de la
universidad, si llegas a ser favorecido con el voto ¿qué sería lo
primero que harías? ¿cuáles serían los grandes problemas que vas a
enfrentar en la universidad?
- LS: Creo que la primera cosa es realmente cambiar el Reglamento
y comunitarizar la universidad. Comunitarizarla quiero decir que se
parezca menos al Estado y más a un servicio público eficaz y
eficiente. Trabajar con criterios de empresa privada, pero empresa
privada sin fines de lucro, también siendo el Estado pero sin fines
de pérdida.
- JLY: ¿Cuáles serían los primeros pasos?
- LS: El reglamento. Cambiar el reglamento. Distribuir el poder
lo más que se pueda. El problema que tiene esta universidad es que
es rectorcéntrica, llámese el rector Prudencio Chacón, Lucio
Segovia o Andrés Pastrana, el poder que tiene esa persona que está
allí, es muy fuerte y ese poder tiene que ser distribuido, tiene
que ser dado a las instancias que más lo deben usar, que son las
comunidades. Hablo de comunidades universitarias, porque hay que
definir la universidad, siempre se define, "la universidad es una
comunidad de intereses", pero es que en esta universidad no hay
tejido, hay que hacer tejido, hay que hacer comunidades, yo me
imagino la universidad sencillamente como muchas comunidades con
muchos nexos entre sí y que la suma de todo eso es una comunidad
mayor que se llama la comunidad de la Universidad Simón
Rodríguez.
- JLY: Ahora dos preguntas. La primera, hay un proverbio en
política que dice que el poder no se comparte, por tu intervención,
¿tu estarías dispuesto a compartir ese poder?
- LS: Sí, yo creo que es verdad el dicho, pero creo que la
comunidad no debe compartir el poder, debe utilizarlo. Quien dice
eso no es una persona, es una comunidad, en un sentido plural. Me
refiero a que las comunidades universitarias de la Simón Rodríguez
no deben restringir el poder en manos de uno.
- JLY: En estos momentos la comunidad ueserrista ¿tiene
poder?
- LS: No, está confiscado.
- JLY: No lo puede compartir porque no lo tiene.
- LS: Está confiscado. Yo diría que el poder tiene que darse a
las comunidades y darse de una manera plena. Yo planteé una especie
de federalización de la universidad, pienso que la universidad de
Maracay, la Universidad Simón Rodríguez de Maracay debería llamarse
Universidad Simón Rodríguez, comunidad universitaria de Maracay.
Cada núcleo debería tener su especificidad, su identidad, su
arraigo local, sus programas, sus iniciativas de investigación, de
extensión, de producción y de docencia también.
- JLY: Ahora, entrando a la parte política que tu tocaste
¿tienes algún compromiso de tipo político con alguna organización
partidista o con algún grupo que está apoyándote, que está
financiando tu candidatura?
- LS: La única militancia político-partidista que yo tuve la tuve
en mi juventud, desde que era prácticamente un niño, un
adolescente, un joven hasta que tuve los dieciocho, los veinte
años. Yo milité en la democracia cristiana, me fui con los grupos
de izquierda que en esos años se fomentaron. Mantuve mi
independencia cercano al Movimiento al Socialismo en esos años. A
partir de ese momento me he declarado siempre un socialista
cristiano, mi militancia está básicamente en los movimientos
comunitarios de inspiración cristiana y en cualquier actividad de
tipo comunitario que requiera de mí un servicio. Esa es una
militancia que no es partidista. Ahora desde el punto de vista
partidista yo he votado por personas que respeto mucho, en Caracas,
por ejemplo, voté por Aristóbulo Istúriz, me parecía que era una
persona honesta, decente, trabajadora, que no se desarraigó, se
desclasó por el hecho de ser alcalde, al punto de que dejó de ser
alcalde y volvió a ser maestro. Prácticas como esas las uso en mi
vida también, yo he sido coordinador en esta universidad, nunca
impuesto por nadie, sino básicamente por mi comunidad de base. He
sido coordinador de núcleo, he sido coordinador del centro de
investigación, he sido representante en el Consejo Superior de la
universidad y nunca he sido llevado allí por ajustes políticos. En
el caso de la Simón Rodríguez, he estado muy vinculado siempre, mi
grupo de referencia es un grupo de amigos con los cuales he
compartido durante muchos años un ideal de universidad y por eso
fundamos hace muchos años Con Base, las comunidades universitarias
de base. Ese esfuerzo ha sido erosionado básicamente porque la
gente se fue radicalizando en uno u otro sentido. Se polarizó.
Algunos compañeros decidieron optar por apoyar el proyecto del Dr.
Pastrana, progresivamente se han ido iendo hacia lo que él
representa, otros compañeros se han desanimado y otros compañeros
han proseguido en una línea que hoy se expresa en la candidatura de
una persona que yo respeto y quiero mucho, que es Prudencio Chacón.
Sin embargo, yo siento que el planteamiento que están haciendo no
me parece correcto. Yo difiero de ellos, porque lo que ellos
plantean como universidad es muy parecido a lo que plantea
Pastrana. Solo que lo dicen ellos. Lo que están planteando -leí los
materiales que produjo el equipo de Prudencio- no se diferencia en
términos reales de lo que plantea Pastrana. Veo ambos proyectos
populistas, que atienden esencialmente a la corriente
prevalenciente en la universidad venezolana, genera más dependencia
con respecto al Estado, y creo que hay que trabajar en función de
una corriente distinta. Quise convencer a mis amigos de Con Base,
no fue posible y por eso se expresa en la candidatura que hoy día
tiene Con Base y la candidatura mía que es completamente distinta a
la de Con Base. No puedo decir que tenga un apoyo orgánico en este
momento en la universidad. Son individualidades, amigos,
compañeros, distintos núcleos, personas que me han animado y el
apoyo económico básicamente lo he tenido de parte de mis amigos
cercanos, de mi familia, que me ha apoyado, y por eso mi condición
es bastante desventajosa. Voy para donde me invitan, paso la noche
viajando, hablo con los compañeros del núcleo que me invita, y al
día siguiente tengo que seguir trabajando. Yo tengo compromisos en
la universidad, jamás he dejado de trabajar, y eso no creo que es
una desventaja, es una ventaja. Mi nexo con la gente, todos los
estudiantes con quien trabajo, todos los profesores con quienes
interactúo son personas que me han apoyado. Necesito más apoyo
todavía. Necesito un número determinado de firmas de docentes, si
no consigo esas firmas sencillamente no soy candidato. Es otra de
las cosas que pusieron. La Comisión Electoral tiene ahora un
reglamento que establece que se necesita en este caso 77 firmas de
docentes y yo no ando pidiéndole a la gente fírmeme acá, con esa
visión de abajofirmantismo, no hago eso, me da vergüenza. Yo mando
una carta, mando un proyecto, la gente me manda su respuesta si
comparte o no comparte mi proyecto y me firma. Si esto no tiene
adherentes, si no tiene eco, sencillamente mi candidatura no
prospera y no va. Quiere decir que o no tuve los canales apropiados
para decir lo que tenía que decir o sencillamente no tuvo eco, ni
acogida ni adherentes el proyecto. Soy muy realista en eso.
- JLY: Saliéndonos un poco de lo que es el panorama de la
Universidad Simón Rodríguez, pero tiene que ver con lo que sería la
misión de un rector ¿cómo ves el problema de la universidad
venezolana? los problemas de financiamiento dela universidad
venezolana, cómo ves los grandes problemas de la educación superior
en Venezuela y qué particularidad ves en la Simón Rodríguez, dentro
de ese panorama.
- LS: A nivel global, soy muy franco y muy directo al decir que
me parece grosero que la universidad venezolana se lleve la tajada
que se lleva del monto global de los recursos de los cuales dispone
la educación venezolana. No porque sea mucho, sino porque es poco
lo que se le da al preescolar, a educación básica, media y técnica.
Creo que eso tiene que advertirse, sin dejar de dar lo que
actualmente se da a la educación superior, hay que aumentar el
presupuesto para los otros niveles de la educación del país. Creo
que no es un problema de convicción o no, es de realidad, es el
techo máximo que puede dar este Estado rentista a la ed.sup.
venezolana ya llegó a su punto máximo. Siempre serán deficitarios
los presupuestos y siempre faltará dinero. Y entonces, creo que la
llamada gratuidad de la enseñanza debe ser discutida. Cuando hablas
con estudiantes de la Universidad Simón Rodríguez, personas que
trabajan, que tienen proyectos de vida, personales, empresariales
en algunos casos, personas maduras, creo que estas personas
entenderían un planteamiento que les diga que nosotros como
universidad estamos planteando que exista un arancel diferencial,
que se pague de acuerdo a los recursos que entran en tu hogar. Pero
a cambio la universidad tiene que ofrecer cosas. Tiene que ofrecer
un profesor responsable, comprometido, que se involucra en el
proceso formativo de estas personas, pero además la universidad
tiene que flexibilizar su visión curricular. La universidad se ha
hecho cada vez más una escuelita donde hay materias, programas,
profesores y notas, cuando la universidad se planteaba en un
momento dado trabajar con proyectos de naturaleza empresarial,
comunitaria, donde el trabajo sea el principal agente de
interacción formativa de la persona. En eso hay consenso en todo el
mundo y nosotros fuimos los primeros en decirlo en la Universidad
Simón Rodríguez. Lo dijo en el 71 cuando era Comisión Organizadora,
lo reiteró en el 73, lo reiteró con Félix Adam cuando llegó después
de los dos primeros rectores que tuvimos, él fue el tercer rector,
luego la universidad se fue cosificando, se fue haciendo dura, de
una manera muy distinta a como fue planteada. Por allí viene un
proceso de validación del trabajo de la persona como fuente de
aprendizaje. La universidad fue pionera en todo eso y eso
permitiría avanzar más rápidamente en el proceso de
profesionalización de la gente. Eso supone una inversión de parte
del participante, pero también supone una ganancia de parte de la
universidad, con los proyectos empresariales, vender proyectos en
las empresas, a las comunidades, a las alcaldías, a las
gobernaciones. Creo que nosotros podemos hacer mucho por esa vía.
Cuando hablamos de compartir el poder, también compartir los
gastos. Si las alcaldías, si las organizaciones de tipo
empresarial, las cámaras industriales, las cámaras de comercio, de
las distintas localidades del país se van a involucrar como poder
en la universidad también tienen que compartir los gastos, y por
ahí viene, pienso yo, una forma de cogestión universitaria. Y
significa que eso despartidizaría a la universidad. Es posible que
salgan nuevas fuentes de problemática política y de poder, pero no
sería el partidismo, serían los choques naturales que se dan en
toda convivencia humana, donde hay problemas que tiene que
resolverse, de poder. Y se negociará porque por encima de todo está
la institucionalidad universitaria. Es antipático esto de hablar de
cobrar, pero debemos empezar a plantearlo. Ya no es un problema de
que uno quiera o no quiera,por convicción o no. Yo lo hago por
convicción, porque creo que lo que uno paga tiene derecho a
criticarlo y a exigir. En la universidad, si un profesor no va,
sencillamente no pasa nada. En esta universidad es más peligroso
pensar y opinar que faltar a clase y no pasar el informe de las
notas, por ejemplo.
- JLY: ¿Cuál es tu proyecto de mejoramiento profesional del
personal docente, de preparación de la generación de
relevo?
- LS: Comienzo por lo último. No puede haber generación de relevo
cuando estás incorporando al equipo docente de planta a personas
que están siendo prácticamente jubilados o que tienen una larga
experiencia en otras universidades. En esos casos deberíamos haber
contratado personas porque son muy buenos en un caso específico por
un tiempo determinado. Ahí yo reivindico los llamados Honorarios
Profesionales, que lo tienen todas las universidades. Aquí se
protestó mucho la idea de los HP, yo creo que en algunos casos la
idea de los HP se justifica, y deberíamos meter a personal TC y DE
y con escalafón y con todas las posibilidades de desarrollo
profesional a las personas más o menos jóvenes o con alguna madurez
pero que no sean digamos una carga para la universidad, porque
pronto estas personas van a estar jubilándose. Creo que también hay
que hablar francamente, y ahí viene bien la frase "en casa de
herrero, asador de palo", la universidad tiene unas metodologías
extraordinarias para operar con la vinculación trabajo-aprendizaje
y la iniciativa de aplicar esas metodologías con los propios
profesores de la universidad, siempre ha tenido problemas para ser
llevada a la práctica. En la época del Dr. Ramón Vielma como
vicerrector académico, un grupo de profesores trabajó en esta idea
y tuvo algún éxito. Se trabajó con un grupo piloto de venticinco
profesores, que era vincular proceso formativo con trabajo y tratar
incluso que las actividades docentes del profesor tuviesen
articulación con la parte de investigación. Toda esa cultura
integral que tienen algunas universidades, canadienses, francesas,
de hacer de toda la actividad universitaria del profesor un todo
integral. No tenemoes que inventar mucho. Francamente, los grandes
proyectos ya están enunciados, falta ejecutarlos. Simón Rodríguez
decía eso, ya basta de diagnósticos, ya basta de ideas. Esas ideas
las tenemos aquí, las tenemos bien claras, pero no ha habido la
voluntad política de ejecutarlas, de llevarlas a cabo.
- JLY: Ya para finalizar, una invitación como esta que
gentilmente atendiste se le hizo también a Prudencio Chacón, la
cual ya se materializó, lo mismo se hizo con el Dr. Pastrana quien
no ha respondido a esa invitación. Sin embargo, soy de las personas
que piensa que la comunidad universitaria debe conocer el proyecto,
el plan de trabajo de la persona que piensa dirigir la institución
en los próximos años. En un artículo que escribí en estos días en
la cuestión decía que la campaña no había
comenzado porque no había visto la confrontación de tesis, de
ideas. En este sentido he conversado con algunas personas cercanas
al Dr. Pastrana proponiéndole un foro, lo mismo he hecho con
Prudencio Chacón y en ese sentido te digo ¿estarías dispuesto a
participar en un foro, los tres candidatos?
- LS: Si tenemos que reunir algún dinero para alquilar el
espacio, reunirlo entre todos, sería...
- JLY: un trabajo entre todos...
- LS: Son las cosas por las cuales uno pagaría. Siempre digo yo
pagaría por trabajar en la Universidad Simón Rodríguez, yo daría
una mensualidad para hacer lo que hago en mi trabajo y para tener
un foro de discusión como este que estás planteando, yo haría todo
el esfuerzo del mundo.
JLY: Le damos las gracias a Lucio Segovia por la oportunidad
que nos brindó de conversar con él sobre sus planes y proyectos de
resultar electo rector de la USR.
(ir al inicio) (ir a página base de la cuestión:)
--la cuestión--vehículo de opinión universitaria--edición
especial--
-- 13 de marzo de 1996--© Editor: Eloy Cano Castro -
eloycanocastro@gmail.com
(volver al Indice
global) (Ir a página base)