la cuestión:

vehículo de opinión universitaria, 27 de marzo de 1996, número 29

Nota: los números 28 (13 de marzo) y 28-extra (14 de marzo) no pudieron ser enviados por este medio debido a problemas de conexión con Reacciun. Lamentamos el inconveniente causado a los lectores "remotos"

Contenido:


Función social de la literatura

Delia Barreiro Pérez

..."El escritor no tiene modo alguno
de evadirse, se abraza
estrechamente con su época"

J.P. Sartre

..."Sentiré, pensaré, escribiré
buscando el humano que vive en todos"...

Dora Andara

En la literatura, la herencia de la estética tiende a constituirla en un lugar privilegiado, casi sacro, supues- tamente a salvo de las vicisitudes históricas y, por consiguiente, de las contradicciones que las ideologías expresan y encubren.

Muy a menudo se estudia la obra de los escritores por referencia al sujeto individual, al escritor; desde mi punto de vista, debe ser estudiada en base a un sujeto colectivo.

Hablando en términos comunicacionales, el emisor es el escritor de la obra literaria. Ve el mundo del hombre y de la sociedad y lo manifiesta. Todo lo que ocurre en su presencia es el pretexto que lo lleva a la creación del texto. Se convierte así en la conciencia de la sociedad que le muestra su cara posible, real o falsa.

El escritor se convierte en el emisor de parte de las producción social de su tiempo, conjuntamente con todas las manifestaciones culturales. A través de cada una de ellas, identificamos un particular tiempo histórico, dende el protagonista principal no es otro más que el hombre.

Partiendo de cada autor está modelado por el tiempo que le tocó vivir, se reconoce que lo estético-literario tiene una explícita dimensión histórica que para ser conocida comprendida, debe se analizada en su complejidad efectiva de Epocas y estilos.

Es evidente que el texto es una producción social, porque intervienen infinidad de factores que relacionan al yo creador con la realidad que vive en el momento de producir.

En cuanto al texto y contexto, tanto una obra en sí misma como cada segmento de la história de la literatura forman un sistema o conjunto de dependencias. La estructura del discurso sobre el mundo responde a premisas técnico- literarias, pero revela la configuración de un mundo; la organización de la obra es manifestación de la manera de concebir la realidad por parte del emisor.

La formación ideológica estético-literaria, entonces se definiría como el lugar del proceso de producción y reproducción de las ideologías estéticas que rigen conjun- tamente la conformación del Ambito de la literatura y "lo literario".

Con respecto al receptor, se puede señalar que una vez que el texto se ha publicado, empieza a mostrar su función social, como ser que comunica al lector un mundo y una cosmovisión. La primera función social del discurso es la de entretenimiento para el receptor común; sin embargo es la más pragmática de todas las funciones.

La literatura no sólo es un tipo de producción discursiva con un fortísimo ingrediente individual sino también una realidad social en cuanto a su circulación, o sea, a su aspecto de lectura que es el punto por donde la ideología es fuertemente dominante.

La investigación literaria no puede tener una perspectiva de erudicción inútil, sino una crítica de los valores humanísticos en el mundo, a través de la función social del discurso literario. Al mostrar a la sociedad en el tiempo, permitirá un mejor conocimiento de su problemática, porque será analizada desde la expresión de la interioridad del hombre.


El tal vez y el quizás de Simón Rodríguez Blanca Lara de Camargo

(Extracto de las palabras pronunciadas el 05-03-96 en Maracay,
con ocasión de los 142 años de la muerte de SR)

[...] Desde el momento de nacer se dice: Tal vez nació el 28 o el 29 de octubre, porque su nombre corresponde en el santoral a esos dos días. Quizás o tal vez sí es hijo de los esposos Carreño Rodríguez y tal vez hermano de Cayetano, y quizás es cierto que se quitó el apellido paterno, por un disgusto con Cayetano. Pero, ¿y cuándo adopta como nombre el de Samuel Robinson? ¿cuál fue la causa? ¿sería por un disgusto mayor? ¿sería con la monarquía española, que lo obligó a salir de su patria, para no retornar jamás? ¿Qué lo obliga a partir de esa forma? ¿No será que tal vez sí actuó en el movimiento encabezado por Gual y España? Porque se ha llegado a decir que al llegar a Jamaica se identifica con este nombre, porque como su equipaje estaba marcado "S.R.", buscó esa similitud para no delatarse. Comienza su largo peregrinar por América y Europa viviendo del trabajo de maestro, en una pobreza material, pero aumentando su riqueza en el saber, durante 27 años, al cabo de los cuales regresa con grandes proyectos, lleno de ilusiones, a cumplir el juramento compartido con el discípulo que ahora era el Libertador de América y tal vez, El no fue testigo silencioso, sino que su compromiso fue formar el hombre que habitaría las repúblicas recién independizadas, llamadas a formar la gran nación americana; la original república de América española; donde la política, la sociedad y el gobierno deberían responder a las necesidades reales de las nacientes naciones, como él mismo indica. [...]

Desde su "Proyecto Caracas" en 1790-95, ya comienza con la lucha que abarcará toda su existencia: el maestro, la escuela y el niño. Allí habla de las cualidades que debe reunir la persona que se dedicará a enseñar, de El dice: "Que tenga talento, que sea afable, que sepa captar el momento en que la lección producirá su efecto", y luego añade: "se debe preferir al que tenga carácter firme, antes que al sabio, menos erudicción, pero amable y juicioso; la erudición es un bien que se puede adquirir, mientras que la razón, el buen carácter, son dones de la naturaleza." [...] Su preocupación siempre fue preparar un maestro digno; colocándo dentro de esta palabra toda la escala de valores y de principios Eticos y morales que debe poseer un docente; y para que viva dignamente, en ese mismo proyecto pide un "sueldo justo." De modo que tal vez, sea Don Simón el primer maestro en solicitar un aumento de sueldo. [...]

De modo que su personalidad tal vez sea la más vilmente tergiversada, y eso tenía una sola razón: desprestigiarlo. Es así como toda su trayectoria en los hoy países americanos aparece como oculta tras una espesa neblina como la que ocupan las altas cumbres andinas donde pasó sus Ultimos años. Y nos preguntamos, ahora, por qué la historia, sus biógrafos que se han ocupado de eso, se han dejado llevar por todo lo que se ha recogido y que en gran parte es una fantasía, una anécdota, verdadera o supuesta, antes que por una profunda investigación.[...]

Poco antes de partir para Amotape, en busca de un trabajo que le habían ofrecido expresa: "¿De qué me serviría persistir en una quimera irrealizable...? Prefiero acabar mis días en la tranquilidad profunda a ejemplo de los ríos de América que van sin saber a dónde y dejan a la providencia guiarlos." ¡Qué profundidad tienen esas palabras! ¡Cómo trascienden de ellas el dolor y la amargura causadas por no haber podido lograr su gran ideal! Es cierto, la comparación que hace de un río de América con su personalidad y su vida. es perfecta. Joven euforia, canta el agua cristalina entre los peñascos de los desfiladeros andinos, después se hacen majestuosos, profundos, con una tranquilidad aparente pero llenos de misterios que lentamente descargan sus aguas en el mar.

[...] Sus días terminaron en las afueras de Amotape, porque no lo dejan entrar al pueblo y como siempre, aquí están presentes los tal vez. Se dice que el cura párroco lo alojó aquí porque tal vez tenía una enfermedad contagiosa... otros dicen que tal vez por hereje y ateo.[...]

No conocemos a Don Simón Rodríguez ni siquiera nosotros, que somos su propia familia, pero ya es hora, porque nunca es tarde para comenzar cosas buenas.[...]

Tal vez los restos que están en el Panteón Nacional no sean los de Simón Rodríguez. En fin, no podía ser de otra manera, pero quizás así lo hubiese querido El, y nos diría: "el señor Simón, el cosmopolita, no egoista como el vulgo interpreta la palabra, sino un hombre eminentemente sociable porque ve su patria donde se halla y a sus compatriotas en los que lo rodean, que en cualquier parte vive, porque no es vaca para tener comedero"


Breves-USR

Héctor Freneites

Post-electorales

APUNESR

Visitas

Amenaza


2x1: UN DRAMA CONTRA LA RED

Aldo Colmenares

Drama en un acto

Si el voto es un mensaje, si los becarios de la USR son "elegidos" por un "toque" de la mano rectoral., ¿que pretendió decir el voto nulo emitido en Syracuse?. Al respecto, el "decir" de "aquí" fue muy claro: 589 votantes dijeron su deseo de continuar con la actual situación, comenzada por el Rector en su campaña desde hace 4 años, apenas designado, con un mensaje bien claro -"yo" tengo la elección de las ventajas, "tu" optas con la incondicionalidad, "tu" trabajo sería construir para "mi proyecto"-. Quizás esos votantes perciben validez en la vitrina "modernizada" sobre la ranchificación previa. En todo caso, como en "el Fausto de Goethe...", la ventaja dada al "elegido" tiene un precio y un día le será requerido, le pedirán "el alma". La opción de recibir el "toque" rectoral fue avalada por el voto. Pero, entonces, ¿a que se refiere el voto nulo de Syracuse?.¿Alguien sintió temor del llamado al "infierno"? Es el daño más grave que Pastrana hace a la USR.

La red de núcleos

La dispersión tiene como problema la dificultad de comunicarse y la ventaja de estar en todas partes al "mismo tiempo". Ejemplos hay: el ejercito alemán, en momentos de derrota, proporcionó a sus unidades mínimas de combate recursos de estrategia y táctica para que pudiesen desempeñarse aislados por un tiempo establecido, así también, las unidades guerrilleras vietnamitas fueron capaces de reconstruir condiciones de combate en pleno escenario de guerra, ajustando las fallas en los breves contactos de los comandantes. Actualmente, en Italia, la Fiat utiliza para ciertas partes a cientos de artesanos, con solicitudes muy precisas, pero con absoluta libertad de su hacer artesanal, también la Benetton, con terminales de computadoras en las tiendas, transmite a los centros de diseño las carecterísticas de las piezas más vendidas, sugiriendo las preferencias de manera inmediata. Pero la tecnología ha abierto muchas más opciones. Las situaciones señaladas pueden servir de ejemplo al funcionamiento disperso. Sobre esos dos elementos puede construirse la red: un mecanismo de comunicación eficiente (de fácil acceso, de presencia cuasipermanente) y la dotación para que las "unidades" puedan estar en "cada parte" al "mismo tiempo". Es decir, cada Núcleo debe construirse como "germen" de universidad, debe formar las funciones universitarias, allí donde está -los decanatos no pueden, no ejercen las funciones-. La unidad nacional debe plantearse en la comunicación cada vez más eficiente entre NUcleos, incluida la toma de decisiones al más alto nivel. Ello permite la recostrucción del centro a partir de la ejecución de los NUcleos. Entonces el "centro" adquiere el sentido nacional, asume la actividad de la conexión, más eficiente, con los organismos nacionales e internacionales y la representación a esa escala. Aunque esta no es la situación actual, su implementación resulta más rápida, más eficiente y menos costosa que el "mamotreto burocrático" de los Decanatos. Claro, es difícil imaginar una conexión de trabajo, por computadora, entre los NUcleos, si el problema a tratar es el de los castigos y prebendas del Rector. Pero el camino de la acción dispersa debe ser iniciado, al menos en nuestra iniciativa.

Riqueza = promesa fracasada (2)

Los recientes eventos mundiales para tratar el problema de la pobreza (Congreso Mundial de Población y Desarrollo. Egipto-1994 y el Congreso Mundial para el Desarrollo Social [de la pobreza] .Austria-1995), parecen mostrar el enorme temor de los gobernantes a la desestabilización social y por tanto al crecimiento económico. Algunas respuestas parecen apoyarse en cierto temor al incremento cuantitativo y cualitativo de la pobreza. Sentido en el cual leemos en la referencia del primer evento (El Globo 27-12-94/6), el alerta de M. Valente, personera del servicio exterior argentino, cuando señala que "...el ajuste económico deja mucha gente afuera que se convierte en una amenaza, por eso no creo que la propuesta estadounidense [de reforma social] responda a una preocupación humanitaria sino a conservar la estabilidad.", o M. Candessus, Director del F.M.I., sobre la necesidad de encontrar alguna vía que "alivie la pobreza y resguarde a los sectores más vulnerables...", así como dice el director del Programa para el Desarrollo, de las Naciones Unidas (PNUD) y ex-asesor del presidente Clinton, J. Steph, que el crecimiento no será sustentable sin manejar el gasto social, el cual debemos hacer eficiente "...y con la participación de los destinatarios Ultimos de la ayuda: los pobres." Todo parece centrarse en la necesidad de "invertir en la pobreza", como señala A. Blanco Muñoz (investigador del Inst. de Inv. Económicas de la UCV), para evitar un estallido, pero también para mantener la diferencia, para que se queden pobres. De allí el comentario de Eduardo Galeano, al referir un exitoso libro de los profesores estadounidenses R. Herrnstein y C. Murray, "The Bell Curve", en el señalamiento demostrativo "...que negros y pobres tienen menos nivel intelectual que blancos y ricos por motivos genéticos, y por lo tanto se hecha agua al mar cuando dilapidan dinero en su educación y asistencia social"(El Nacional. 14-01-95/A.4) -observen los comentarios de los candidatos de la actual campaña presidencial-. Es decir que la mejor situación es aquella que permita la existencia de "pobres sustentables", que consuman sólo el requerimiento de la industria para este sector social y el mínimo imprescindible en los servicios. Confirmado por Galeano, para la concepción social-económica liberal en boga entre los actuales "salvadores" de economías en crisis, cuando señala como criterios de selección: "...la pobreza no es el resultado de la injusticia, sino el castigo que la ineficiencia merece." Tenemos, finalmente, que el poder en el mundo busca disminuir la velocidad de caída de las mayorías humanas, a más de cien años de la revolución industrial de la máquina y cincuenta de la promesa de 'desarrollo para todos = riqueza para todos' (the american way of life). Por lo que vale la pena preguntarse sobre el fracaso de tal promesa, los "gritos" neoliberales para enganchar en el camino del desarrollo a los países en "caída" y las opciones, si las hay, para el futuro de la humanidad. Seguiremos.


La democracia se anotó un nuevo tanto

Federico Santos

Una vez más, la democracia ha salido fortalecida después de realizarse las elecciones para rector de la USR. Las elecciones, en esta casa de estudios, se efectuaron en forma transparente, nítida, pulcra y prácticamente sin ningún vicio. La normativa electoral, emanada del Consejo Superior, fue un ejemplo de imparcialidad. Los candidatos gozaron de las mismas oportunidades en la campaña electoral; la Comisión Electoral fue nombrada democráticamente y sus miembros no tenían una definición hacia ninguno de los dos candidatos. Las subcomisiones electorales gozaron de la misma independencia. El candidato oficial en sus giras utilizó su vehículo particular para tal fin, así como sus propios recursos económicos, como también lo hizo el otro candidato. El claustro docente no se vio en ningún momento acosado por los jefes de campaña de los candidatos, ni tampoco hubo de soportar la amenaza o adulación a la hora de emitir su voto. El claustro estudiantil, al igual que el profesoral, sintió que su voto era una decisión madura y adulta de cada uno de los integrantes, ya que nadie ofrecía autobuses, comedor o cualquier cosa a cambio del voto. En fin, estos comicios que se acaban de realizar en la USR son el reflejo de lo que vemos a nivel nacional cuando elegimos a nuestros gobernantes. Por esto debemos decir: "esta es la democracia que queremos, por eso la tenemos."

NOTA: Este artículo no estaba previsto para esta fecha... estaba reservado para publicarlo el 28 de diciembre.


la cuestión==vehículo de opinión universitaria==núm. 29==13-03-96=
Editor-director: Eloy Cano Castro== eloycanocastro@gmail.com

(volver al Indice global) (Ir a página base)