la cuestión

vehículo de opinión universitaria, 12 de junio de 1996, número 34

Contenido:


Delimitación del discurso ensayístico

Delia Barreiro Pérez

Con la intención de excluir al ensayo del campo de la literatura, se lo ha considerado un género "impuro." Sin embargo, y a pesar de su hibridez, el ensayo es una manifestación literaria; el conflicto que mantiene con otros géneros o especies literarias aún no ha sido planteado con claridad, y así se suele llamar "ensayo" a lo que en rigor no lo es: discurso, estudio crítico, tratado, monografía. Theodor Adorno, Jacques Leenhardt y Gyorgy Lukács coinciden en que si bien no es un género bien delimitado, no comparten la idea de considerarlo un género "menor", alegando, entre otras cosas, su proximidad a la retórica o los llamados "géneros de persuasión."

Además de escapar a las normas rígidas, el ensayo admite infiltraciones desde fuera y asimila elementos de otros discursos como la política, filosofía, ciencia, historia, arte, del mismo modo que teorías, conceptos y hasta experiencias individuales o comunitarias. Constantemente el ensayo incursiona en terrenos ignorados, cruzando los límites de lo literario, de modo que la noción de género -siempre discutida- resulta otra vez de escasa utilidad para designar una realidad en apariencia "anárquica" como la del discurso ensayístico.

La mayoría de los autores coinciden en caracterizarlo como aproximación, tanteo, acercamiento; nada presupuesto, sino tentativas al azar.

Históricamente, el ensayo está emparentado con la retórica y, desde el siglo XVIII con la "literatura", al entrar en el campo de la estética. Caracterizado por sus modalidades fluctuantes, el discurso ensayístico se entrecruza permanentemente con otros discursos y/o disciplinas.

Ensayo y filosofía se interceptan toda vez que el ensayo literario roza temas filosóficos, pero los separa el grado de profundización del discurso filosófico, la coherencia y el rigor sistemático observados por éste, así como la precisión, propios de una disciplina científica. En el ensayo, por el contrario, incursionan las presencias de la espontaneidad y de la improvisación.

Suelen convivir también el ensayo, el tratado y la monografía, debido a que el ensayista suele exponer nociones para comunicar sus opiniones acerca de un determinado tema. Se distinguen por la "libertad" que caracteriza el discurso del ensayo, que lo aleja del desarrollo riguroso y ordenado del tratado o la monografía. Tienen como rasgo común las afirmaciones, juicios y objeciones a doctrinas o aseveraciones ajenas. Los separa el lenguaje utilizado: unívoco, denotativo y lo más preciso posible en el tratado y la monogrfía, plurívoco y connotativo en el ensayo.

Vitier diferencia al ensayo del estudio crítico y destaca que "el estudio crítico es trabajo de examen frío, de indispensable erudicción y de método severo", mientras que el ensayo prescinde, la mayoría de las veces de citas y notas bibliográficas, que forman parte del bagaje erudito propio de todo estudio crítico.

Se hace difícil distinguir el artículo periodístico del ensayo breve por la estrecha relación que existe entre periodismo y ensayo. La diferencia en la extensión no es, en principio, relevante; son características esenciales del artículo, el tratamiento de temas de actualidad y de interés para el público lector, cierto carácter circunstancial y la utilización de un estilo particular y propio del discurso periodístico.

En algunos casos, el ensayo se entrecruza con la memoria y la autobiografía; la memoria Intima, como la autobiografía, incluyen la justificación de la propia personalidad o su explicación al menos: en ambas el YO es el Unico protagonista, mientras que en el ensayo no ocurre así, sino que admite gran variedad de temas.

Del mismo modo es difícil a veces distinguir el ensayo de la literatura de viajes, especialmente cuando Esta excede el simple apunte de viaje, hasta llegar a incluir ingredientes propios del discurso ensyístico.

Este breve recorrido por las zonas de intersección del discurso ensayístico con algunos de los discursos, géneros y/o disciplinas con los que suele entrecruzarse, nos permite -sin pretender ser concluyentes- desnudar con claridad la flexibilidad intrínseca de su estructura, razón de su problemática identificación.


El tubo

José Luis Yánez A.

El tubo hasta hace poco tiempo se consideraba sólo un recurso para la plomería y la herrería; hoy día esta expresión, adicionalmente tiene una connotación política. El término significa seguir una orden, por lo que es contrario a deliberar, ya que se debe acatar en forma incondicional la decisión tomada por otra persona.

Los resultados electorales en la USR me llevaron a la reflexión sobre la institución; mis conclusiones siguen siendo las mismas: la filosofía del tubo está minando esta casa de estudio. La universidad se mueve según los caprichos del rector, el resto del cuerpo directivo -como se decía en los años sesenta- está pintado en la pared. No tenemos noticia de un voto salvado, o una proposición hecha contra la voluntad de quien dirige ese cuerpo, y no podría ser, ya que antes del acto, se produce el "cuadre", con lo que los miembros al llegar a la reunión entran por el "tubo" en forma disciplinada.

La comunidad universitaria no ha salido del asombro que le produjo el funcionamiento del "tubo" más grande que se tenga noticia en la historia de esta institución; fue en el mes de marzo del presente año, cuando elegimos al candidato a rector que el Ejecutivo Nacional ratificó posteriormente.

Los dirigentes de los partidos políticos admiten que han fracasado en la dirección de los destinos del país. Las encuestas señalan que la población venezolana rechaza los partidos políticos. Estas organizaciones funcionan hoy día como sociedades de cómplices. Ante este panorama sombrío, un hombre: Andrés Pastrana se aprovecha de la maquinaria partidista desacreditada y el pacto Alfaro-Caldera para llegar a convertirse en rector. Este señor, dentro de esta realidad, tenía el triunfo asegurado por lo que no se interesó en participar en un verdadero proceso electoral universitario. Un alto porcentaje de los votos por Pastrana se hicieron siguiendo una seña, como en el béisbol; no fue un voto a conciencia. Estos electores hoy día andan avergonzados.

Pastrana se ha transformado en el fontanero de la política universitaria. En honor a la verdad, el rebaño que entra por el "tubo" lo hace a conciencia, por lo que no es inocente, y sabe el lugar que ocupa. La estrategia del "tubo" le ha estado dando dividendo a su ejecutor. Lo más triste, cuando se acepta esta práctica en silencio, agachando la cabeza, y en el mejor de los casos la protesta se reduce a murmullos en el pasillo. Perdió Venezuela.


Breves de la USR: ¿Para qué están?

Héctor Freneites

Insensibilidad

Caja de Ahorros

Gremiales


(Extracto de carta dirigida al rector de la USR el 24 de mayo de 1996)

Situación verdadera

Eduardo Pacheco

Ciudadano
Dr. Andrés Pastrana
Rector UNESR
Presente.

Me dirijo a Ud. en la oportunidad de responderle por escrito a lo planteado en la reunión efectuada el día 23- 05-96, en conjunto con los directivos de la compañIa CONSALUD 800.[...]

Comunicó Ud. su decisión de "tomar el control de los Seguros", ya que la gestión había sido "populista", produciéndose un incremento de los costos de 8 millones a 24 millones de Bs. mensuales, es decir un incremento de 300%. Debo aclararle que [...] el Fondo se sobregiró en una cantidad menor al 1% sobre lo calculado para 5.000 personas, cubriendo 8.200 personas, y con una inflación del 80%. Por este hecho aislado, lo menos que podíamos esperar era un reconocimiento a la gestión administrativa.[...]La calificación de "populista", por lo tanto, no encaja dentro de la gestión realizada. Se asumió la protección de una población, incrementada en forma sorpresiva, con un presupuesto determinado, que fue respetado, y con una calidad reconocida por los usuarios.[...]

Otro punto que me parece relevante, es el comentario de su experiencia en la Universidad de Oriente, como rector y la actuación de los médicos. En cada una de las pocas entrevistas que hemos sostenido, Ud. ha comentado que la creación de un Núcleo Médico en dicha universidad conllevó a una especie de corrupción en el personal médico adscrito, lo que lo ha marcado en sus conductas y decisiones posteriores. Debo advertirle que esta conducta no puede generalizarse, pues es lo mismo que en un supuesto caso donde se evidenciara el caso de un rector corrupto, yo transpolara a que todos los rectores son corruptos.

Comentó además, que las compañIas de Fondo Administrado no estaban supervisadas por la Superintendencia de Seguros [...] Eso es cierto, ya que [...] no son compañIas de seguros. Son de fondos administrados, surgidas como alternativa al descrédito, especulación, costos elevados, engaños, etc. por parte de los Seguros. [...] sugeriría a Ud. solicitar opinión a la Consultoría Jurídica sobre los procesos incoados a las compañías de seguros por parte de la universidad [...] Por eso mismo, convinimos con la Compañía Administradora seleccionada, que los fondos estarían manejados por la universidad, sin riesgo de cualquier intervención y pérdida de los fondos, como sucedió el pasado año.[...]

Manifestó Ud. su decisión de sacar de nuevo a Licitación la contratación de la CompañIa Administradora, basado en los conceptos de aumento de gastos, irregularidades en la Comisión de Licitación, política populista en la cancelación de los siniestros, "favorecidos", etc. Creo haberle informado la situación verdadera [...]

Por todo esto le solicito respetuosamente, reconsiderar sus decisiones.


--la cuestión--vehículo de opinión universitaria-- --12 de junio de 1996, número 34--
--Editor-director: Eloy Cano Castro-- eloycanocastro@gmail.com

(volver al Indice global) (Ir a página base)