la cuestión:

vehículo de opinión universitaria, 24 de julio de 1996, número 37

Contenido:


A propósito de las próximas elecciones:

Monopartidismo y entubamiento en la USR

Gregorio Valera Villegas

En fecha muy próxima, que debe ser fijada a la brevedad, los miembros del claustro universitario de la USR deberán participar en la consulta para designar a los dos vicerrectores y el secretario de la universidad. Este acto, visto en términos positivos, será de mucha importancia en la vida académica, pues representa el ejercicio de un derecho fundamental para la vigencia de la autonomía universitaria. El derecho a participar en la escogencia de las autoridades universitarias tiene un carácter excepcional, de tal modo que por su fortalecimiento vale la pena poner todo el empeño, toda vez que la conducción de esta Casa de Estudios debe importarnos a todos, y por consiguiente, quienes sean escogidos para el ejercicio de las máximas responsabilidades universitarias deben ser aquellos cuya trayectoria académica sea la mejor, de honestidad comprobada, y en ningún momento estar al servicio de intereses sectarios, ni de una individualidad o grupo político.

Empero, la historia es aleccionadora a este respecto, ya que la Universidad durante la mayor parte de su existencia se ha mantenido como el espacio de un proyecto monopartidista-personalista. Ha logrado subsistir bajo una racionalidad populista-partidista-rectoralista, que se ha expresado, entre otros Ambitos, en la designación de sus autoridades. Por tanto, cabe preguntar ¿vale la pena participar en un proceso electoral en el cual seguramente se manifestará, una vez más, el monopartidismo y el entubamiento? ¿vale la pena proponer una fórmula para los tres cargos, cuando se presume que la mayoría del claustro votará por quien diga el Rector? ¿acaso en esta ocasión no se presentará la misma desigualdad y ventajismo que se presentó en las elecciones para rector? ¿acaso todos los organismos universitarios de gobierno y cogobierno no están, en casi absoluta totalidad, en manos del grupo político por todos conocido?

Las respuestas a estas interrogantes pudieran agruparse en dos grandes bloques: un primer bloque estaría representado por un mayúsculo NO VALE LA PENA, el resultado de la consulta para designar las autoridades ya está "escrito", y serán aquellos que "el Rector apoye". El segundo bloque de respuestas estaría orientado por la construcción de ¿un sueño?, de una propuesta distinta, fundada sobre la base de un plan de gestión universitaria, representada en una fórmula para los tres cargos.

Si se parte de la convicción de que la USR como institución social debe transformarse para dar respuestas valederas a su entorno, esto significa que debe repensarse y construirse un proyecto de universidad de la excelencia, democrática, participativa, meritocrática y de responsabilidad social. Lo cual implica, por parte de un nuevo liderazgo alternativo, la construcción de una opción de poder distinta, responsable, honesta y comprometida con los más genuinos ideales universitarios venezolanos y latinoamericanos.

Finalmente, es necesario abrir el debate sobre el venidero proceso de consulta, y sobre lo que El representa, proponer ideas, sugerir alternativas, señalar posibles candidatos, establecer alianzas democráticas. O en el peor (¿o mejor?) de los casos, decidir no participar en el proceso, sin que ello signifique convertirse en avestruces.


Notas dispersas: El otro Tour

Eloy Cano Castro

Congreso

Lo que dice el Consejo Directivo

Lo que no dice el Consejo Directivo

Interpelación

Criterios de la defensa


Experiencias de un graduando

O cómo no morir en el intento

Yurima Camejo

Mi odisea comienza en el año 95 cuando mi compañera Carolina y yo culminamos nuestro proyecto de Trabajo Especial de Grado. Haciendo entrega al director del Núcleo Maracay de dicho trabajo de investigación pues en aquellos días no estaban nombrados los nuevos directivos en estos menesteres. Recuerdo precisamente observando la comunicación escrita con fecha 13-3-95. A partir de esa fecha comenzaron nuestras angustias cuando:

¿Es esta la "modernización académica" que nos vendieron los transformadores de sociedad USR? ¿todo está escrito en normativa, en el papel, pero qué pasa en la praxis diaria? ¿será que no se ha internalizado la función de algunas estructuras que conforman la USR? ¿el Decanato de la región es una muestra de la gran Burocracia que nos arrasa? ¿seguirán pasando estos casos por falta de toma de decisiones? De estas prácticas, lo que queda es una falta de motivación a seguir un postgrado en la USR.

Otra muestra: es motivo que algunos tutores no quieran saber nada de participantes de la USR, se niegan a colaborar con el estudiante por tener malas referencias de organización y administración de la institución.

Con estas líneas sólo se espera que sean corregidos los errores, mejorar el sistema para bien de todos. En la práctica se corrigen las fallas de la teoría. Sin más "por ahora"


Breves/USR:

Héctor Freneites

El legitimado

El Consejo Directivo

Protección social

Comparecencia

Ignacio Entrena/Domingo Mata

Canoabo

Local (Núcleo Maracay)

Misceláneas


--la cuestión--vehículo de opinión universitaria-- --24 de julio de 1996--número 37--
Editor: Eloy Cano Castro-- eloycanocastro@gmail.com

(volver al Indice global) (Ir a página base)