la cuestión:

vehículo de opinión universitaria, 9 de octubre de 1996, número 40

Contenido:


La cultura del kitsch en nuestra universidad

Tania Hernández

"Yo le debo mi cargo a ..." "Mi ascenso está en juego si ..." "...no sé si deba." Esta fue quizás la primera vez que comenzamos a darnos cuenta de los efectos del kitsch en nuestra universidad; aunque por supuesto ya antes existía.

Dado que existe una variada gama de interpretaciones del kitsch, vamos a atenernos aquí a una que muy bien se adapta a nuestro contexto.

Siendo así, lo kitsch en nuestra universidad "se centra en cuestiones tales como la imitación, la falsificación, la copia y lo que podemos denominar la estética de la decepción y el autoengaño" (Calinescu, 1991). Puede definirse entonces como una forma específicamente de mentir.

El kitsch sustituye la categoría ética con la categoría estética ¿acaso no vemos como más que "un buen trabajo" se trata de realizar un "trabajo agradable"? Lo que más importa es el efecto... y si no lo creen recuerden lo que persigue el proceso de 'modernización académica.' "La técnica del kitsch que actúa siguiendo unas recetas determinadas, es racional, incluso cuando el resultado es altamente irracional o llega al absurdo" (Broch, 1970).

Todo ello, ya que no se tomaron en cuenta los elementos reales que componen nuestro sistema; lo que hizo que las bases de nuestra realidad universitaria y la composición que se pretendió hacer resultó tan ilógica como los resultados que hoy día estamos viendo. Muchos de estos proyectos se están convirtiendo en una novela rosa, porque los argumentos allí utilizados se transformaron en un recetario racional de imitaciones y ambiguedades.

Ahora, el que produce el kitsch ¿quién es? ¿es una persona de facultades inferiores? NO, es simplemente un ser éticamente abyecto. Ese ser que hace las cosas solamente por la satisfacción de los efectos que se dan (sin contar con los beneficios que ello le produce). Utiliza también cualquier medio sin ninguna clase de ponderación, con tal de "quedar bien." Y si no lo creen, recuerden los gastos que se utilizan en cualquier reunión de los señores estos del consejo directivo y afines (y esto para no mencionar los "viajecitos" a cuenta de la universidad).

El kitsch también utiliza procedimientos subversivos, de vanguardia, pero hay que acotar que este kitsch es incapaz de aceptar el riesgo de todo vanguardismo. Simplemente aquí se pretenden anunciar proyectos revolucionarios, vanguardistas, que a la larga se convierten en simples procedimientos de vanguardia o en lo que se podría denominar una "propaganda estética." Y si no, recuerden las letanías que escuchamos de estos señores modernizadores; el contenido político, académico, se convierte en kitsch cuando asume una falsa identidad y se despoja de vanguardismo.

Muchos de nosotros creímos en esos discursos pero ¿por qué? precisamente porque la esencia del kitsch es su abierta indeterminación, ese poder que tiene de arrastrar a esa fácil credibilidad de las cosas.

Otro de los elementos muy importantes que se ha señalado aquí, es ese poder totalitario que tiene el kitsch, ya que es capaz de hacer creer que todo elemento exógeno, extraño, diferente, es incapaz de penetrar nuestro sistema. Y cuando digo totalitario -déjenme concluir con esta cita de Milan Kundera- "eso significa que todo lo que perturba al kitsch queda excluido de la vida: cualquier manifestación de individualismo (porque toda diferenciación es un escupitajo a la cara de la sonriente fraternidad), cualquier duda (porque el que empieza dudando de pequeñeces termina dudando de la vida como tal), la ironía (porque en el reino del kitsch hay que tomárselo todo en serio)..." Así amigos, hay que tener cuidado de esos amantes del kitsch, no nos dejemos envolver con esas nostalgias del pasado, ni con esos falsos modernismos.


Los ministros de educación

José Miguel Cruces

Si por los ministros de educación que hayan salido del cuerpo docente de una universidad pudiera inferirse la calidad de esa institución, las universidades Simón Rodríguez (USR), y la de Oriente (UDO), serían las mejores del país. Pero eso, en la realidad desafortunadamente no es así. Lo que sí parece verdad es que la mala calidad de la educación venezolana está en función directa a la pertenencia de sus ministros, a determinadas universidades. Hoy por hoy, las mejores universidades lucen ser, la Simón Bolívar (USB), la de los Andes (ULA), la Central (UCV), y la del Zulia (LUZ). Curiosamente, ninguna de estas universidades -excepto ULA (Cárdenas)- han tenido ministros durante el período "democrático." Pero, qué casualidad, el último de los mencionados ha sido quien ha tenido una actitud valiente y honesta -aparte de cierta voluntad política- para mejorar la educación enfrentando a ese monstruo de mil cabezas (ME), creado por sus antecesores de la UDO y USR.

Pero es que existe una suerte de "determinismo ministerial" en estas universidades. Todo rector, y hasta toda autoridad que se respete de tal se siente competente para dirigir la educación venezolana. Pudiera afirmarse incluso que ser rector de la USR o de la UDO es "requisito indispensable" más que suficiente para ser ministro durante el mandato del "partido del pueblo;" o lo que es lo mismo, las universidades Simón Rodríguez y de Oriente son "escuelas" para la formación de ministros. No extrañe pues que para un supuesto próximo gobierno de ese grupo (Dios nos libre), nuestro rector y el de la UDO estén, desde ya, preparando sus papeles. La ventaja la tiene, obvio, el Dr. Pastrana en tanto que es una suerte de "rector profesional" con amplia experiencia rectoral (en dos universidades claves), y amplios conocimientos -por lo menos eso se esperaría- de modernización, reestructuración y descentralización, hechos que le dan una alta posibilidad para "dirigir" la educación venezolana. Este último tiene además, el padrinazgo de "el caudillo de Monagas"

No cabe dudas de que la calidad de la educación venezolana y la de la USR, por ejemplo, siguen un paralelismo sorprendente. Lo extraño sería que fuese distinto u opuesto; ello es coherente en tanto que quienes han dirigido la USR desde los últimos trece años han sido miembros de uno de los grupos más conspicuos en cuanto orientar (orientar viene de "oriente") la teoría y la praxis educativa nacional; no olvidemos que Luis Manuel Peñalver, precisamente el primer Rector de la UDO, ha sido mentor de muchos de nuestros más "egregios" docentes en la USR. Por cierto, bajo esta hipótesis, al acabarse "el reinado" de nuestra particular Elizabeth, se terminaba la dominación de la "Casa de Oriente" en la USR; es decir, era necesario trasladar a alguien que representara la esencia de aquella "escuela". Nadie mejor para suplir esa"carencia" que Pastrana, a quien además, le quedaría más cerca el ministerio de educación.


Breves-USR

Héctor Freneites

El conflicto nacional

El conflicto interno

CATAUNESR (Caja de Ahorros)

Misceláneas


==la cuestión:==vehículo de opinión universitaria==
==Editor: Eloy Cano Castro= eloycanocastro@gmail.com

(volver al Indice global) (Ir a página base)