la cuestión:

Espacio de discusión universitaria
en Venezuela

113

20 de marzo de 2000

Contenido:

Breves Universitarias
Héctor Freneites
(¿Viene la reforma?)

Utilidad de la autonomía
Mario Peralta (ULA)
(Sirve para casi todo)

Algunos enlaces de interés
Eloy Cano Castro
(Revistas texto completo en español)



Breves universitarias

Héctor Freneites

La Comisión Legislativa Nacional (CLN) está dispuesa a actuar en el ámbito de las universidades. ¿Còmo? A través de un proyecto de Decreto: "Comisiones de renovación universitaria". En cada institución de educación superior autónoma se creará una Comisión de Renovación Universitaria.

  • Objetivos:
    elaborar un plan de reformas universitarias de aplicación inmediata y elaborar un anteproyecto de Ley de Universidades para consideración y aprobación del Congresillo.
  • Integrantes de las comisiones:
    -cinco (5) profesores de la institución
    -título de doctor o equivalente -escalafón no inferior a Asociado -ser autor de y su obra sometida a arbitraje, artículos científicos, ensayos, capítulos de libros, libros de texto, obras literarias publicadas en el país o en el extranjero.
    -dos (2) representantes estudiantiles:
    -ubicado entre los 10 primeros con mayor rendimiento académico, entre aquellos que han culminado el 70% del programa de estudios de la carrera que cursa.
  • La Comisión se estructurará así: un presidente, un vice-presidente y un secretario. Cada institución universitaria organizará sus elecciones.
  • Duración de las comisiones: 90 días contínuos. Durante los últimos 30 días del período establecido, las Comisiones de Renovación Universitaria sesionarán de forma conjunta para armonizar los diferentes proyectos de cada institución. A estas sesiones asistirán dos (2) comisionados del Poder Ejecutivo, cuyo carácter sería de enlace y no deliberativo para coadyuvar a la redacción del informe final.
En el semanario La Razón, 19-3-2000, Agustín Blanco Muñoz afirma que el Congresillo va a atender a la "petición que le hiciera el Consejo Universitario de la UCV, el 2-2-2000 para que acuerde las medidas propuestas para la reestructuración y reorganización de la universidad venezolana. La UCV pidió interveención porque no está capacitada para reestructurarse o reorganizarse".
Por otro lado la UCV va con todos los hierros para la transformación de la universidad con la Asamblea Constituyente.

Evidentemente, el mundo universitario tiene muchos estudios para su propia reforma, pero... estos nunca llegaron a concretarse. Y la presión va a venir de afuera. No debería ser. ¿Qué intereses se mueven? ¿A quién le interesa el destino de la universidad?

  • Por ejemplo, la tríada AD/Copei/MAS pugnan por proteger y prorrogar sus privilegios. AD pelea fieramente por mantener su poder absoluto en las universidades emblemáticamente adecas como son: la Rómulo Gallegos, la Simón Rodríguez, la Francisco de Miranda y la de Guayana. Las considera como propias. Y de ahí esa defensa a ultranza del rector Malpica para proteger a sus rectores.
  • ¿Cómo hacer para salir de estas mafias políticas entronizadas en las universidades experimentales? El germen de toda esta gangrena fue la UDO.
  • Afortunadamente, llegó la hora de higienizar y redimensionar la universidad venezolana.
  • Así que tenemos en el ámbito universitario dos platos fuertes: la integración del subsistema de Educación Superior y la reorganización de las universidades. Todo esto debe concretarse en una Ley de Educación Superior.
FAPUV anuncia (El Nacional, 18-3-2000) con bombos y platillos que debido a sus marchas, paros y protestas, ellos lograron sus objetivos reivindicativos. Nuestra óptica es otra: la campaña electoral ha jugado un papel importante en eso de cancelar las deudas con el sector universitario.
  • ¿Por qué FAPUV no coloca ese "borrador confidencial" a disposición de los profesores?
  • Estamos de acuerdo en que la CLN debe abrir el debate sobre las medidas de "Reorganización Universitaria" a toda la comunidad, pero no debería privilegiar a organismos como la FAPUV, AVERU y el CNU, donde se encuentran incrustados los gestores del clientelismo partidista.
  • La FAPUV cuestiona la integración de las instituciones de educación superior, su argumento: apelar a "instituciones con tradiciones, pensamientos y personalidades propias".
  • ¿Cuáles tradiciones? Las universidades con tradiciones: la UCV, s. XVIII; ULA; LUZ y UC del s. XIX. El resto fueron fundadas en la 2da. mitad del s. XX. Y la tradición ha sido más clientelar/burocrática que otra cosa. Sí, las universidades experimentales han tenido unas pocas personalidades de renombre. Pero en su mayoría, sus autoridades han sido y son, políticos trocados en "académicos". Ejemplo: ¿Cuál es la obra de A. Pastrana? ¿Cuál es la obra del ex-rector Nani? En las universidades experimentales lo que hemos tenido en abundancia: despilfarradores de los recursos públicos.
  • ¿Acaso se justifica la existencia de 4 o 5 instituciones en una misma área geográfica con las mismas carreras?
Aviso del CNU/Núcleo de vicerrectores administrativos (El Nacional, 19-3-2000). Nos parece alentador que informen. Se destaca:
  • el concepto de Pasivos Laborales: prestaciones de antigüedad más intereses que generaron esas prestaciones.
  • utilización de un modelo único para realizar los cálculos.
  • desglosa los montos:
    deuda total: Bs. 2.300 millardos, de los cuales Bs. 900 millardos por prestaciones de antigüedad, y Bs. 1400 millardos por intereses.
  • entrega a cada trabajador de su respectivo estado de cuenta. Esto se efectuará entre el 27-03 y el 31-03.
Respecto a la integración universitaria es interesante la opinión del ingeniero Julio César Belisario Mejías respecto a la UNEXPO. Su argumento es: si el Instituto Universitario Politécnico de la F.A. (IUPFAN) fue transformado en universidad nacional experimental de las F.A. (UNEFA) ¿por qué no se hace lo mismo con los politécnicos civiles, como la UNEXPO? El plantea dos alternativas:
1. crear una sola y única universidad, la actual UNEXPO
2. convertir, bajo una concepción integral del subsistema, a los actuales politécnicos en universidades experimentales politécnicas.
Alerta sobre los nuevos politécnicos privados, que están esperando el visto bueno, por la OPSU, en las ciudades de Puerto Ordaz, Valencia, Maracaibo, Mérida, San Cristóbal (Quinto Día, 3-3-2000).
(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)




Utilidad de la autonomía

Mario Peralta (ULA)

Se discute si las universidades deben ser intervenidas o no. Los que se oponen a la intervención argumentan que la no intervención es un valor absoluto. Único medio para preservar la autonomía y la democracia.

Sin duda la autonomía debe ser nuestro objetivo, pero ¿qué autonomía? Nuestra respuesta es: la que permite la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria en las decisiones que afectan a la institución.

Lamentablemente, esa no es la autonomía que quieren muchos de sus abanderados. Los hay que sólo la defienden como un medio para ejercer a su antojo el gobierno de la universidad. Se mantienen en el poder gracias al clientelismo, integran a muchos en su telaraña de la corrupción, y persiguen y reprimen o sus opositores, que se encuentran en un estado de total indefensión. Un ejemplo.

Hay en la ULA una facultad cuyo decano suministra a los dirigentes estudiantiles que le son fieles los cupos para ingresar a la institución. Los dirigentes en cuestión venden dichos cupos a precios que pueden llegar hasta el millón de bolívares cada uno. Naturalmente, quien no tiene dinero para pagar, no ingresa.

Hay profesores que obligan a sus estudiantes a comprar sus apuntes de clase. El apunte prestado no vale, hay que comprarlo. Quienes lo hacen, reciben de manos del profesor las preguntas del parcial el día previo a la prueba. Naturalmente, las respuestas están en el apunte y el profesor lleva la lista de quienes le compraron el apunte. Una profesora utiliza un método más sencillo. No se molesta en vender apuntes, cobra Bs. 200.000 por aprobar la materia. Hay un profesor que manosea a sus alumnas en los patios y pasillos. Algunas veces se atreve también con las profesoras. El hijo de un profesor se anotó en un curso intensivo que dicta su papá. Pero se fue a Miami, y no asistió a ninguna clase. Sin embargo, su nota fue 20. El Presidente de la FCU tampoco asistió nunca a las clases de un curso en el que el decano le puso 20. Con un objetivo claramente demagógico, el decano eliminó los exámenes finales. Los estudiantes que obtienen 9,50 de previa (frecuentemente con los métodos ya mencionados) aprueban la materia.

El decano dice haber obtenido una maestría, lo cual le permitió ingresar como profesor sin someterse al concurso de rigor (de acuerdo a los reglamentos de la época). Pero nunca presentó su diploma y los profesores que se lo reclamaron fueron golpeados, escupidos e insultados por los incondicionales del decano. Sus carros fueron poco menos que destruidos.

Algunos de los profesores agredidos fueron defendidos por sus alumnas, quienes a su vez fueron golpeadas. Una experticia médica verificó las lesiones. Cincuenta estudiantes denunciaron estos hechos ante la fiscalía del Estado y ante el Consejo Universitario. Nunca, ninguno de los denunciantes, profesor o alumno, obtuvo una respuesta. Cuando el fiscal citó a uno de los agresores, se presentó el  decano sin diploma y lo amenazó, EN NOMBRE DE LA AUTONOMIA. 

Las denuncias penales fueron engavetadas. Posiblemente este hecho guarde relación con que el juez rector es profesor contratado de la universidad. 

Después de un paro al que se plegaron todos los profesores de la universidad, la denuncia de que el decano no tiene el diploma que se acredita fue enviada al CNU. La telaraña de la corrupción, que también se ha extendido a esas altas esferas, hizo el resto: luego de muchas dilaciones el CNU terminó diciendo que todo está en orden. A los profesores denunciantes los dejaron sin cubículo, y les asignaron cantidades de estudiantes y secciones imposibles de atender adecuadamente, para colmo en los peores horarios. De todos modos, la seccional del gremio también está controlada por el decano. Algunos profesores de dedicación exclusiva fueron dejados sin carga docente. Así se logran dos objetivos: que no tengan contacto con los alumnos y obtener una justificación para suprimirles la dedicación exclusiva.

Periódicamente se hacen fiestas en la facultad. Como corresponde, con bebidas, drogas y aulas abiertas.

De más está decir que los concursos son efectuados con jurados "arreglados". Lo mismo ocurre con los trabajos de ascenso. A una profesora que cuestionó al decano, le fue rechazado su trabajo de ascenso pese a tener tres publicaciones en revistas arbitradas e indizadas. Otra profesora que apoyó al decano, obtuvo su ascenso en una semana y luego fue premiada con una beca. Los alumnos incondicionales aprueban fácilmente las materias. Los alumnos críticos son aplazados sistemáticamente, aunque antes del cuestionamiento del decano tuvieran 17 de promedio. Para qué seguir contando. Aquí ya no hay impunidad, hay impudicia.

En un caso así, ¿se puede seguir defendiendo la autonomía? ¿La autonomía de quién? ¿De los que nos persiguen? ¿De los autoritarios? ¿De los corruptos? Hará falta sacar la basura y luego de tener limpia la casa, recuperar la autonomía.

(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)




Algunos enlaces de interés

Eloy Cano Castro

Cinta de Moebio
Revista electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Número más reciente de septiembre de 1999 (texto completo).
http://pages.hotbot.com/edu/novohcop/ndex.html
Un glosario muy completo de términos en ingeniería del conocimiento, creado por Carlos H. von der Becke de la Universidad Nacional de Luján (Argentina), quien se interesa en "la biotermodinámica del cerebro y el estudio del cerebro - mente como Sistema Operativo", y ofrece contenidos adicionales en: http://pages.hotbot.com/edu/novohcop/index.html (Dato de Eddy Prieto).
Revista Electrónica de Derecho Informático
Especializada en Derecho y Tecnologías de la Información. Presta especial atención a temas como la Propiedad Intelectual, Comercio Electrónico, Nombres de Dominios, la Protección de los Programas de Ordenador, la Firma Digital, la Responsabilidad Civil, los Delitos informáticos, etc. En el número más reciente, aparece el artículo "Venezuela: Formas de pago electrónicas: regulación y oportunidades" de la Prof. Gladys Stella Rodríguez (texto completo).
Revista Internacional de Ciencias Sociales
Publicada en varios idiomas por UNESCO; la versión en español (texto completo) está disponible a título "experimental". El número más reciente, de diciembre 99, está dedicado a 'Las alternativas en las políticas de desarrollo social'.
Derecho ambiental
Revista electrónica de Derecho Ambiental de la Universidad de Sevilla. Número más reciente de noviembre de 1999 (texto completo).
Psicológica
Revista de la Universidad de Valencia (España) dedicada a la psicología experimental y metodología; presentada en inglés pero con artículos en español, en formato PDF (texto completo).
Sincronía
Revista electrónica de Estudios Culturales, Universidad de Guadalajara (México). Artículos sobre ciencias sociales y humanidades en español, inglés o portugués (texto completo).
(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)


la cuestión: 113 vehículo de opinión universitaria

© 1995-2000 Editor: Eloy Cano Castro: eloycanocastro@gmail.com