vehículo de opinión universitaria
Maracay, 19 de noviembre de 1997, número 65

la cuestión: 65


Contenido:

(Ir a página base de la cuestión:)


Literatura de Denuncia

Delia Barreiro Pérez

 

El verdadero revolucionario está guiado por
grandes sentimientos de amor... amor a la humanidad
Che Guevara
  Si no se puede olvidar ni sobrepasar la condición del hombre, sólo queda denunciarla o aceptarla. Estamos ante una sociedad que ha elegido el segundo término; sin embargo, en la literatura sucede otra cosa, los escritores de ahora -y de antes-, en vez de analizar al hombre, prefieren describir el mundo que lo rodea, el círculo vertiginosos al que ha sido arrojado.

 Esta actitud implica la irrupción de lo social en la literatura contemporánea y especialmente en la novela se ha abierto cauce a través de la literatura de denuncia, de participación y revolucionaria; una literatura que puede verse como trágica y pesimista pero también épica y exaltada.

 Veamos cómo se ha desarrollado el lenguaje narrativo en la literatura hispanoamericana. Llama la atención de algunos críticos ingenuos el apoliticismo que se advierte en autores como Cortázar o García Márquez frente al fuerte y obvio realismo social de los escritores del treinta y del cuarenta: Icaza o Aquilera Malta, en la nueva novelística se nota una resistencia contra la literatura política alusiva, desconfianza de los alegatos y los mensajes. En oposición, entonces, la actual narrativa parece estetizante, mientras la otra fue política; trascendente y la otra episódica. En esto hay simplemente una ilusión óptica. Ni el realismo del treinta y del cuarenta fue superficial y efímero, ni la novela de hoy está marginada de lo social.

 La narrativa de hoy rechaza los esquemas; al denunciar y enjuiciar, el novelista va más allá, pues traspasa la estructura social, observa el derrumbe de los valores éticos sobre individuos que actúan bajo el peso de una angustia existencial; no juzga, inquiere, deja un testimonio cargado de sentimientos de piedad y ternura; o bien, frente a la desesperación, como dijera Fernando Alegría, cierra su propia puerta.

 La condición ideológica de una actitud vital y una creación estética será siempre objeto de admiración, quizá por las dramáticas dificultades con que ella se consigue. Sea lo que sea que ofrezca Latinoamérica como expresión de la actual crisis social, es de toda importancia no sostener esta literatura no sólo como una linterna en la mano; atrás, encima y debajo de sus sombras y luces, rigen otras sombras y otras luces. Reconocerlas es un decisivo acto para obtener la verdadera composición de lugar de la literatura lationamericana contemporánea.

 Los genuinos escritores revolucionarios aparecen unidos por encima de escuelas y períodos literarios a causa de una condición que les es común: todos han dado en su obra una imagen o visión trascendente de la realidad que conocieron y que los marcó, y en esa imagen o visión queda su concepción del mundo, tanto como el testimonio de su intento para marcar, a su vez, esa realidad. Esta condición, a mi modo de ver, ayuda a discernir entre lo verdadero y lo falso en la literatura revolucionaria.

 
  (Regresar al inicio) (Ir a página base de la cuestión:)
 


Etica y Margarita

 

Ramón B. Santaella Yegres

Procura que tu conciencia no se colme y satisfaga con la falsa información o los ayes imaginarios de la intencionalidad planificada. Hurga en la dualidad del pensamiento de los hombres a través de sus palabras y sus acciones, pregunta por su nombre y habrás alcanzado la verdad que buscas
  La semana que transitó entre el 3 y 9 de noviembre de 1997 reflejó el sentido de una gran fiesta sólo para gobernadores iberoamericanos, "comprometidos" con los valores éticos de la democracia: "defensa y garantía de los derechos humanos", "derecho a la información veraz", "lucha contra la corrupción", "diafanidad electoral", "derecho de los pueblos a una justicia recta" y "justicia social internacional" (*).
 Si bien es cierto que los "valores éticos" mencionados conforman el deseo de una totalidad semejante, es necesario recordar a los griegos socráticos del 500 a.C. cuando advertían que los hombres expresaban una cosa con la lengua y otra con el pensamiento y si esos hombres tienen compromisos políticos ¿como resultarán: lengua y pensamiento?
 Esa conducta dual ha trascendido de la democracia griega hasta nuestros dias con sus cambios y transformaciones. Nuestra democracia, producto socio-político temporoespacial refleja esa dualidad en el "todo se puede, pero no se debe": puedo expresar cuanto deseo, pero no debo; puedo protestar en contra de una determinada institución o persona, pero no debo; como educador, puedo asumir una determinada posición crítica frente al colega o autoridad, pero no debo. En fin, la persecución, el saboteo y la marginalidad, entre otras, constituyen las respuestas a la ingenuidad de la fe o creencia en la existencia democrática.
 Vivimos bajo uno de los regímenes democráticos (1958-1997) debatiéndonos entre el derecho de poder expresar nuestras ideas o pensamientos y el no deber decir más de cuanto se puede decir, aunque a decir verdad, existe quien por encima del "no se debe" corre el riesgo de asumir el derecho de la libertad de expresión, hombres que prefieren trascender no "la violencia de la calma", en el decir de Vargas Llosa (*), sino la violencia del silencio, mucho más cruel cuando adquiere la condición de "infinita" y la frustración se convierte en estigma o desverguenza genética.
 La importancia que se ha querido dar a la Ética como expresión globalizadora de los valores de la democracia que no hemos podido lograr es digna de atención y, en especial, por la manera como se ha querido involucrar al pueblo que subsiste entre la miseria "1", la miseria"2" y la miseria crítica. El Presidente de la República compromete al venezolano pueblo a sentir y sufrir por algo que desconoce y de los cual tampoco es culpable, cuando señala: "el compromiso ético es de todos", a no ser que se haya referido a los grupos políticos, sectores económicos y gremios profesionales. Sin embargo, conocida tal aseveración, debe haber despertado dudas a nivel de la masa pueblo en el momento de confrontar la aseveración del Presidente y la realidad, se habrá preguntado: ¿Cuáles serán esos derechos humanos?, ¿Cómo luchará contra la corrupción, ¿Qué será eso de diafanidad electoral?, ¿Cómo logrará eso que nominan una justicia recta?, ¡Na guará! Cómo inventamos cosas paí que la fiesta nos quede bonita.
 Por supuesto, poco o nada de lo que al pueblo le interesa se resolvió en la fiesta de Margarita y surgirá una nueva propuesta que habrá de discutirse en la próxima "capital de Iberoamérica" con los mismos y/o nuevos gobernantes. Es probable que en la dicha propuesta se presente la "lucha contra el populismo", "acabar con el clientelismo político" y "exterminar la delincuencia en cada uno de sus tipos".
 Creemos que por ahora resulta suficiente cuanto hemos expresado. No obstante, queda la interrogante en el ambiente: he podido señalar ciertas críticas a una temática de interés colectivo. ¿He debido expresarlo?. El hombre y su tiempo de poder nos dará la respuesta.
(*) El Nacional 03-11-97.
Vargas Llosa, Mario. "La violencia de la calma". A.4
Berglund, Susan. "Panamericanismo anglosajon vs. iberoamericanismo", A.5
Caldera, Rafael. "La tesis oficial". A.11-C.10
Martínez, Argenis. "La verdad de los mentirosos". A.11

 
  (Regresar al inicio) (Ir a página base de la cuestión:)
 


Breves de la USR

Héctor Freneites

 Continuamos con... la CAJA DE AHORRO

¿Por qué?

Ahora, sin rubor, los directivos de CATAUNESR pretenden desconocer la autoridad de la Asamblea de Socios del 27-10-97. Asamblea convocada por ellos.

¿Cómo?

Solicitando respaldo escrito a los socios de los diferentes centros de trabajo, para los delegados. Y así apuntalar la asamblea de delegados contra la Asamblea de Socios.
En algunos casos buscan sustituir a algún delegado que le es adverso.Y ¿Cuáles eran los otros puntos de la agenda del 27-10-97?

1. Proceso eleccionario (comentado en la cuestión: 63)

2. Ratificación de modificaciones estatutarias.

Aquí el debate se centró en:

Esto significa que muy pocos podrán y la mayoría serán excluidos.

¿Dónde radica la falla? Estos inefables directivos no llevaron ningún soporte tecnico-financiero ni criterios para operar dicho crédito.

Aunque Ud. No lo crea! ¿Saben cuál fue el argumento que esgrimieron?
Nosotros somos buenos. Nosotros pensamos en ustedes los socios. Entre los presentes surgieron sonrisas y miradas e iban entre maliciosas e incrédulas Este punto fue muy discutido y no se arribó a ningún acuerdo

Preguntas que haríamos a ese directorio:

3. Asamblea Socios-Delegados

Y de nuevo CARDENAS.  En su ofensiva anti-universitaria ha logrado:

Y ahora ha abierto un nuevo frente:
El debate luce interesante para toda la comunidad ¿Cuál va a ser nuestro aporte?

SERVICIO MEDICO

 De la UNESR ¿Funciona? Todo el mundo se queja. Los médicos son ¿personal de la USR?. No se atiende ni al personal de la USR, ni a los participantes. ¿Dónde están las mejoras?. El servicio medico es un ejemplo de ¿outsourcing?. ¿No deberíamos hacer lo mismo con los vicerrectorados académico, administrativo? ¿Con la Secretaria? ¿Con los Decanatos? ¿Con los Núcleos? Y las autoridades ¿qué van a hacer?

PLANTA FISICA

 Del núcleo Maracay es un cuento de nunca acabar, que oscila entre: la demagogia y la improvisación. La farsa es general. El rector promete. Las autoridades locales universitarias justifican. Y la gobernación, socio de última hora promete.

Los argumentos de las autoridades locales de la USR son increíbles:

Con semejante incompetencia ¿a dónde vamos a llegar? En realidad, este es la casa de estudios que no ha podido vencer las sombras.

(Regresar al inicio) (Ir a página base de la cuestión:)


la cuestión: 65
espacio de discusión universitaria desde la Universidad Simón Rodríguez
también en versión impresa
Editor: Eloy Cano Castro (USR): eloycanocastro@gmail.com ©1997
próximo número: 3-diciembre-97