vehículo de opinión universitaria

18 de marzo, número 71

Contenido:

(Volver a página base de la cuestión)


Andrés Eloy Blanco:

Escribir para el pueblo

Delia Barreiro Pérez

"Escribir para el pueblo,
¡qué más quisiera yo"

Antonio Machado

Andrés Eloy Blanco, poeta, ensayista, cuentista, dramaturgo y orador. Es una de las figuras más representativas de la Generación del 18. En 1916 inicia su carrera literaria con su poema "Canto a la espiga y al arado".

Por definición él fue poeta de varias tendencias, complejo en su expresión y en los rumbos de su acierto lírico. Es poeta civil, político, intimista, de vanguardia, poeta universal, poeta americano, poeta de su tiempo, pero poeta también del pasado.

La mayor parte de su obra se detiene en el aspecto popular de su poesía, y algunos críticos, de manera despectiva, se refieren sólo al verso fácil, a la improvisación momentánea, como si escribir para el pueblo, no fuera en realidad la más alta aspiración de un poeta, la máxima excelencia.

Andrés Eloy Blanco era un hombre de una amplia cultura literaria, filosófica, jurídica, política, científica y técnica; esta amplitud de conocimientos se aprecia en sus discursos y conferencias de la más variada temática. Es por encima y antes que todo, un poeta culto que lleva al pueblo, en la interpretación auténtica de los valores contenidos en su alma, las que son preocupaciones de su época. Sin embargo, su poesía es muy amplia en cuanto al contenido, es un escritor que pasa con singular maestría de lo histórico a lo amoroso, de lo íntimo a lo foráneo, de lo general a lo colectivo, de lo popular a lo culto, de lo universal a lo nacional.

Decir que Andrés Eloy es el poeta de Venezuela, como lo hace Miguel Otero Silva, es elevarlo a la más alta categoría que pueda alcanzar poeta alguno, "ninguno encarna, como lo hace a todo trance Andrés Eloy Blanco el poeta de este pueblo y de esta tierra. El poeta cuyos versos repiten los venezolanos a media voz cuando amamos, cuando sufrimos o cuando compartimos", o como lo reseña Prieto Figueroa "Su tarea de poeta del pueblo es la expresión de un proceso de decantación, de sublimación, que lo va acercando lentamente a la prístina fuente que mana confusa del alma popular".

El propio Andrés Eloy narra cómo llegó a convertirse en el poeta del pueblo de Venezuela. De cómo el dolor y la sangre le dieron el tono que buscaba, la esperada voz querida por él y que anuncia en la introducción de su poemario "Poda". Él nos cuenta: "Yo fui poeta de juegos florales y corría el tremendo riesgo de llegar a ser el más cortesano de los poetas o el más poeta de los cortesanos... para encontrarme conmigo mismo, para encontrar mi propio camino, el que yo no había olvidado porque no lo había perdido nunca... Yo soy pues, y me enorgullezco de decirlo, un discípulo del pueblo... y que mucho después cuando el pueblo mismo, el dolor de ese pueblo, la angustia de ese pueblo como el mejor de los maestros, hizo de mí, hasta como poeta, un hombre distinto del que yo era y no me quejo".

Por encima de cuanto escribió resplandece el hombre, la calidad humana que hizo de Andrés Eloy Blanco el más claro testimonio de la consagración de una vida al servicio de la nación, o como diría Picón Salas "Intérprete cabal del refrán, el mito y la tradición vernácula".

(Ir al inicio de este número) (Página base de la cuestión)


El adequismo como problema

(y III)

José Miguel Cruces

Definitivamente, defendemos la tesis de que en Venezuela, más que un problema con los adecos lo que tenemos es un enorme problema con el adequismo, ideología, decíamos, cargada de un ethos que está corroyendo las bases estructurales del país. Decíamos que el ser adeco no necesariamente implica practicar esta ideología, sin embargo, hay una cascada que les empuja hacia allá.

El adequismo es, entre otras cosas, sinónimo de pragmatismo, y este último es el medio para acceder al objetivo único de los gerentes de esta ideología: el poder. Observe el lector que no hablamos de "practicantes" sino de "gerentes". Los practicantes son en todo caso quienes hacen la masa, beneficiarios menores, las piezas de la maquinaria en cuya organización está el secreto de su éxito. Bajo esta premisa se es "adeco" como se es del Magallanes o de cualquier otro equipo; es decir, allí no hay necesidad de ideología alguna, sólo se requiere un sesgo hacia el fanatismo, hacia el facilismo, hacia la entropía. Esta maquinaria se lubrica con dádivas cuidadosamente orientadas a través de los mecanismos del populismo bajo un techo de ignorancia; pero debe contar además con la "solidaridad automática", la cual no es otra cosa que su alto sentido de "pieza del partido"; es decir, tienen un alto sentido de la organización (partidista). Por ello es que hasta ahora, en la mayoría de los casos, cualquier candidato que se postule gana, pero eso sí, gana con más holgura -casi es una constante- en aquellas zonas con más bajo nivel de instrucción y de información.

El adequismo crea la sensación de predestinación en sus practicantes. Un poseído de adequismo se siente capaz de dirigir cualquier cosa en el país; desde un restaurante hasta una universidad, pasando por supuesto por cualquier tipo de gobierno (nacional, regional o local). El adequismo atropella porque en este no existe el sentido de la ignorancia; ignorar la ignorancia es parte del componente estructural de esta secta.

El país, o las instituciones dirigidas no se administran o gerencian, sencillamente se explotan (ahora se expolian) como si se tratase de una mina. Una frase muy singular es aquella que dice "Éson preferibles los gobiernos adecos, porque roban y dejan robar". Esta es la más burda justificación de la corrupción. Este fenómeno es el mecanismo más eficiente de hacerse de los bienes públicos; y si bien alguna vez se hizo en las sombras del poder, hoy se realiza a plena luz, con el mayor descaro posible porque esta práctica ha sido "democratizada" de facto por un poder judicial infectado de adequismo.

El adequismo se alimenta de las glorias del pasado adeco a las cuales recurre con necesaria insistencia. No es casual que intente la perpetuidad de un supuesto ideario a través de figuras tales como Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Leonardo Ruiz Pineda, Alberto Carnevalli, etc. Se recurre a estos personajes, indudablemente trascendentes, sólo como una pantalla, para cubrir con sus obras el vacío evidente de la dirigencia actual; en el fondo se les niega, y no faltan quienes afirman que si aún viviesen ya habrían salido de estas filas.

Otra forma de sobrevivencia la constituye la permeación de su ideología en el tejido institucional del país; para ello se tergiversan y desvirtúan los principios propios a cada institución como una forma -dice J.V Rangel- de apropiarse de estos organismos. A un poseído de adequismo le parece normal utilizar los recursos de una institución por él dirigida para satisfacer sus propios fines y las de sus amigos. Casi siempre en estas instituciones se instituyen los principios que rigen en el partido (stalinismo, clientelismo, populismo, nepotismo, personalismo, etc.). Esto se ve trágicamente reflejado en las instituciones de educación nacional, desde las escuelas primarias hasta las universidades.

(Ir al inicio de este número) (Página base de la cuestión)


Breves universitarias

Héctor Freneites

Iniciaremos con unas palabras de San León Magno, citadas por Juan Pablo II a propósito del mensaje de Cuaresma:

"Nuestra vida transcurre entre las insidias y la lucha. Si no queremos ser engañados debemos vigilar, si queremos vencer, debemos combatir."

El Papa es un hombre que no desmaya en su prédica...

I.Nacional

El problema de la gratuidad, continúa generando polémica.

  • A través del Decreto 2400 del 06-02-98 se oficializó la Comisión Nacional de Desarrollo de la Educación Superior. Finalidad: Consolidar un fondo para el financiamiento universitario. Objetivos: Elevar la calidad de la instrucción universitaria; financiar a estudiantes de pocos recursos económicos; mejorar zonas rentales y parques tecnológicos; fortalecimiento de fondos de retiro y jubilaciones; reconocimiento de méritos académicos de los profesores universitarios.
  • La Comisión abordará lo relativo al cobro de la matrícula univesitaria.
  • La Comisión manejará un préstamo del BID por $ 120 millones.
  • Integrantes de la Comisión: Ignacio Avalos - Claudio Bifano (CONICIT); José Domingo Mujica - Rosalba Martín (FundAyacucho); Luis Ugalde (UCAB); Ramón Piñango (IESA); Ramón Espinasa (PDVSA); Vladimiro Mujica (CONICIT); Ricardo Maldonado (ex-rector de UC); Walter Bishop (UCLA); Luis Rey (UCAB); Luis Castro Leiva; Leopoldo Figarella (PDVSA); Leonardo Vivas (Venezuela Competitiva).

"Rectores demandarán nulidad del Decreto 2400". ¿Por qué?

  • Esta comisión es extrauniversitaria. Interfiere con las competencias del CNU.
  • Las bases del Decreto así como la conformación de sus integrantes nunca fueron sometidas a consideración del CNU.
  • La Comisión trabajará con el Ministerio de Educación, no con las universidades.
  • Se discrimina a las universidades en los planes de desarrollo.
  • Creación de mayor burocracia.

¿Cuáles rectores impugnan esta Comisión?: UCV, USB, ULA, LUZ, UPEL, UNERG. A la cabeza se encuentra el presidente de AVERU. ¿Qué expresan los Rectores?

  • Trino Alcides Díaz (UCV): Es un organismo extrauniversitario.
  • Humberto Acosta (UNET): No se tomó en cuenta a los rectores integrantes del CNU.
  • Enrique Ravelo (UPEL): El organismo por excelencia de la educación superior es el CNU.
  • Asdrúbal Romero (UC): Parece bien la Comisión, pero no debe tener competencia en la administración de los recursos.
  • Neuro Villalobos (LUZ): Madrugonazo de Cárdenas, al integrar una comisión sin tomar en cuenta la opinión de las universidades que concentran la mayor cantidad de matrícula.
  • Fredy Malpica (USB) precisó respecto a las declaraciones de voceros del Gobierno Nacional en contra de las universidades públicas: "...estos voceros le están dando un enfoque estrictamente económico al aspecto del financiamiento de las universidades. No piensan que Venezuela es una Nación sino una oportunidad para vender sus activos y patrimonio al mejor postor" (El Nacional, 03-03-98).

Para la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) se trata de crear una falsa percepción entre la ciudadanía: que la calidad de la instrucción universitaria está relacionada con el cobro de la matrícula.

¿Quiénes propician el cobro de matrícula? El Gobierno Nacional, Fedecámaras, algunas agrupaciones e individuos. Empresarios y gobierno coinciden: están preocupados por los problemas económicos de la "gratuidad". Los dos al unísono exclaman: "Los ricos deben pagar".

Dos documentos:

  1. En el foro "Reflexiones sobre la democracia. A los 40 años del 23 de enero", Luis Britto García consignó un documento -ante el panel de expositores- en el cual se evidencia una estrategia común Banco Mundial y Ejecutivo Nacional para la privatización de la enseñanza universitaria.
  2. Del BID, diciembre del 97: "... el BID no propone la recuperación plena de los costos de la educación superior y considera que la matrícula es solamente uno de esos componentes. Para contrarrestar los riesgos de la formación de un elitismo social en las universidades, la matrícula deberá ser pagada de manera paulatina, por etapas y complementada por créditos .... los que puedan pagar deberían hacerlo; mientras que los otros deben recibir asistencia, pero la imposición de matrícula no es requisito previo para el otorgamiento del préstamo del BID" (El Nacional, 05-03-98).

La posición de APUCV respecto a la Comisión Nacional de Desarrollo de la Educación Superior es tajante: exhorta a los profesores agremiados a APUCV y designados en esa Comisión para que renuncien a la misma. En caso contrario, se les aplicará el código de ética del profesor universitario.

Respecto al Proyecto de Ley de Educación Superior (PLES):

  • Fedecámaras demandará su nulidad, si se aprueba como está. Esto lo expresó Frank De Armas presidente de la Comisión de Educación de Fedecámaras.
  • Ellos, Fedecámaras conjuntamente con las universidades están preparando un proyecto de Ley alternativo, de no más de 100 artículos.
  • En palabras de Frank De Armas: "La empresa moderna no se organiza verticalmente, sino horizontalmente, en redes. El CNU debe tener una función estratégica. Es imposible pensar que el CNU debe dedicarse a aprobar programas de una universidad".


II-Internacional

Como la Universidad "virtual" Simón Rodríguez es un apéndice nuclear de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, debemos informar sobre la nueva estructura de esta última, efectuada el 16-03-98. En palabras del Ing. Carlos Cruz Limón:

  • El eje de la Universidad Virtual (UV) será la rectoría.
  • Los programas a manejar serán los mismos: 12 maestrías. Estas generarán nuevos productos:
  • Doctorado en Innovación de Tecnología Educativa.
  • Aula Virtual Empresarial (AVE).
  • Programa de Actualización de Habilidades Docentes (PAHD)
El PAHD es un programa de creación reciente. Es el mismo que nuestras autoridades quieren imponer compulsivamente a Instructores y Asistentes. ¿Somos conejillos de Indias? Nuestros "expertos" ¿valoran la utilidad y pertinencia del mismo? ¿Es una imposición contractual? ¿Quién toma las decisiones? ¿Hemos cedido la autonomía a la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey? ¿Es este un negocio académico? ¿Cuál es el apuro en obligarnos a tomar la especialización? ¿Hay que gastar los dólares a como dé lugar?

Incidentalmente, la USR lleva el nombre de quien detestaba la copia e imitación servil. Los mercaderes de la educación nos han llevado a esa situación.


III-La USR

  • El Acta-Convenio fue firmada. Pero para la mayoría del profesorado es un misterio.
  • El comunicado de la directiva de APUNESR, firmado por el prof. Cándido Pérez es para llorar.
  • El colmo de la ridiculez es ese llamado a los Directores de Núcleo para que asuman una "actitud comprensible ante el profesorado..." que está a su cargo.
  • Afortunadamente, los miembros de APUNESR no estamos a cargo de Cándido Pérez.
  • La directiva de APUNESR, tiene alguna opinión acerca de:
    • ¿El proyecto de Ley de Educación Superior?
    • ¿Ley Marco de Seguridad Social?
    • ¿La gratuidad de la enseñanza?
  • Nos informan que el primer dozavo completo va a llegar a la USR. Con ese dinero se pueden cancelar las 3 quincenas pendientes y el monto faltante del bono de diciembre.
  • Decisión ejecutiva, la de Pedro Requena. Intervino ATAUSIR e hizo lo que no han podido hacer las bases. ATAUSIR está en mora con sus afiliados ¿cuándo las elecciones?
  • A nuestras manos llegó: Balance 97 de los colegas del CEPAP. ¡Alabado sea el Señor! Alguien en esta universidad informa a la comunidad lo que han hecho. Y más asombroso, precisan qué van a hacer en el 98.
  • Nos llamó la atención que en el aviso publicitario del 15-03-98 en El Nacional, invitando a participar en los programas de Maestría de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey aparece: "La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez" y no "Universidad Virtual Simón Rodríguez".
  • La intermediación es lo nuestro. Además de proveer la clientela.

(Ir al inicio de este número) (Página base de la cuestión)


la cuestión: 71, 18-marzo-98

Espacio de discusión universitaria desde la Universidad Simón Rodríguez

TambiEn en versión impresa

©   Editor: Eloy Cano Castro (USR)