vehículo de opinión universitaria

la cuestión:

número 74, 6 de mayo de 1998

Contenido:



Octavio Paz y la Modernidad

Delia Barreiro Pérez

Octavio Paz (1914-1998), concibe la creación poética como una vital actividad, una práctica espiritual mediante la cual la palabra es liberada y recupera su misterio original.

Da a conocer, a los diecinueve años, su primer libro de poemas, Luna silvestre; aunque la creatividad poética de este escritor mexicano, encuentra un camino propio y original en dos libros de poemas: Libertad bajo palabra (1949) y ¿Águila o sol? (1951). Poco después, en 1952, viaja a oriente como diplomático. En 1968, en desacuerdo con la brutal represión policial contra los estudiantes mexicanos en la Plaza de las Tres Culturas, renuncia a su cargo, trasladándose a París; el conocimiento del mundo oriental, su filosofía y su arte, se ven reflejados en dos libros de poesía: Ladera este y Renga (1962 y 1969).

En 1971 regresa a México y escribe dos textos que configuran su última obra poética: Pasado en claro (1975) y Vuelta (1976).

Otra vertiente en la que se manifiesta el genio reflexivo y renovador de Paz es la del ensayo. En 1950 publica su obra: El laberinto de la soledad, una interpretación sobre la realidad mexicana y las claves de su identidad.

La historia y la naturaleza de la poesía, sus movimientos y poetas son también estudiados en numerosos ensayos, dedicados al estudio y análisis de problemas fundamentales de la poesía y de ciertos poetas inaugurales de la modernidad iberoamericana, uno de los más notables es El arco y la lira (1956), al que seguirán, entre otros, Cuadrivio (1965),donde recoge los estudios que Paz dedicara a Rubén Darío, Ramón López Velarde, Fernando Pessoa y Luis Cernuda, poetas que simbolizan, respectivamente, la magia del origen, las raíces de la modernidad, la crisis de la identidad y la palabra como crítica moral y como expiación individual; Los signos en rotación, Corriente alterna y Los hijos del limo (1974). Esta última obra recoge, con algunas modificaciones, las conferencias dadas por Octavio Paz en la Universidad de Harvard dos años antes. El autor continúa en este libro el análisis acerca de la experiencia poética iniciada en El arco y la lira, describiendo la relación entre poesía y modernidad: el poema como elemento que transgrede el tiempo lineal, manteniendo un vínculo contradictorio con la historia, y esta relación que existe en toda sociedad, se manifiesta de manera radical en la época moderna. Ambicioso análisis del triunfo y crisis de la modernidad que concluye, precisamente, en las interrogantes en torno al futuro de la creación como ruptura, ante la situación final de la vanguardia.

Para Octavio Paz, la poesía moderna se inscribe en una tradición hecha de rupturas en la que lo moderno no es la prolongación del pasado sino su negación. A la exaltación de lo nuevo se une la pasión crítica: el arte moderno se levanta sobre las bases de una doble crítica: al pasado y a sí mismo. No existen principios indestructibles, la modernidad se fundamenta en la crítica y en el cambio.

Desde hace aproximadamente dos siglos atrás, la poesía se enfrenta tanto con el racionalismo de la época moderna como con la religión. En palabras del escritor, "la poesía es el lenguaje original de la sociedad -pasión y sensibilidad- y por eso mismo es el verdadero lenguaje de todas las revelaciones y revoluciones".

En opinión de Octavio Paz, en nuestros días la aceleración de la estética del cambio y la multiplicación de tendencias, cuestiona la tradición misma del cambio. En la actualidad, la rebeldía y la crítica se han institucionalizado plenamente, los cambios aparecen y desaparecen con una facilidad asombrosa y la diversidad de movimientos se transforma en unidad. Estamos ante el fin de la era moderna y de la idea de arte moderno.

(Ir al inicio de este número) (ir a página base de la cuestión:)


Política informacional y
Universidad BIDtual

Eloy Cano Castro

A 6 años de intensa práctica del pastranismo en la Universidad Simón Rodríguez (USR) conviene hacer un balance sobre las actividades y desarrollos que ha venido teniendo esta institución. Desde que el actual rector, electo en 1996, inició su campaña electoral en 1992, ha venido pregonando -sin demasiado éxito, aunque sí con persistencia- diversos logros, que enumero aproximadamente en orden cronológico:

Estabilización del personal docente

Antes de 1992 la USR tenía un personal docente mayoritariamente bajo régimen de contratos temporales, y era evidente la necesidad de estabilizar el régimen o status del profesorado. Una ola de concursos y cambios de dedicación, precedieron la postulación del rector-candidato a las primeras elecciones rectorales "oficiales", que ganó con abrumadora mayoría (85%) en 1996. Ahora, la USR cuenta con más del doble de personal docente y en lugar de estabilidad lo que hay es quietud, inmovilidad, dado -entre otros aspectos- el número (indeterminado, pero creciente) de jubilados, prejubilados, y jubilados de reciente ingreso (sic).

Modernización

Antes de 1992 la USR se debatía entre las fuerzas opuestas de los núcleos, sedes reales de la universidad, y las instancias centrales, aglutinadoras de recursos generalmente improductivos. 6 años después, no hay debate. Las instancias centrales, particularmente el sobrecrecido rectorado, han minimizado la funcionalidad y hasta la sobrevivencia de los núcleos, sin que haya aumentado la producción intelectual de la universidad (como es lógico, ya que las instancias burocráticas, es bien sabido, no se ocupan de eso).

La joya de la corona  de esta "modernización" son los 'decanatos regionales', suerte de gestorías sin función útil que han servido para multiplicar el problema de las antiguas instancias centrales, sin resolver ninguna de las interrogantes organizacionales que tenía la USR; son un peldaño añadido a la estructura jeráquica de la USR contra todas las teorías organizacionales. Son la mejor muestra de la carencia de una visión de 'red' organizacional.

Con la elección de rector en 1996 apareció en las cúpulas de la USR el concepto de "democratización", que se manifiesta en la interesada intervención del rector -y los recursos del rectorado- en todas las posibles elecciones a que haya lugar: vicerrectores, secretario, asociaciones gremiales, centros de estudiantes, y en toda conformación de los órganos electorales y directivos.

El resultado se ha dado en llamar 'coherencia gerencial' en virtud de la homogeneidad de pensamiento y acción que abarca todos los órdenes institucionales. En alguna medida esta homogeneidad se logró por la creación y compulsivo reclutamiento de la mayoría del personal en un "movimiento" -con el mismo nombre de la Universidad- que no es más que una organización electoralista y sin presencia alguna fuera de ese ámbito, pero que sirve a su función: forzar la "coherencia".

El caso es que bajo la prédica de la descentralización la USR está más centralizada que nunca antes.

Enseñanza corporativa

Antes de 1992, la USR poseía decenas de convenios con instituciones nacionales e internacionales que no proveían ningún beneficio visible a la comunidad universitaria. Esta es una de las cosas que no ha cambiado. Los viajes a México, España, USA, etc, tan frecuentes por parte del rector, siguen produciendo el mismo efecto: 0.

Ahora se realizan convenios con empresas, asociaciones, gobernaciones, etc. La universidad (más bien, el rector) se dedica a efectuar convenios con empresas para formar personal 'en el sitio de trabajo', por aquello de "la universidad va a donde se necesite". Pero cabe preguntarse si lo que va allí es una universidad. Los términos "académicos" que se usan en este contexto, son contrato, "inversión", profesores contratados ad-hoc, ingresos propios, etc. En suma, la USR se convierte por la acción centralizada del rector en una intermediaria del comercio educativo. Conviene con la empresa que necesita servicio, conviene con el profesor que necesita salario, conviene con el estudiante que necesita título, conviene.... ¿conviene esto?

El ejemplo más notorio de esta intermediación es la:

Universidad virtual

Pregonada a los cuatro vientos en publicidad pagada en varios medios (que incluyen al promotor de imagen Vladimir Gessen), esta es la tapa del frasco de la intermediación comercio-educativa. En ella la USR simplemente tiene el papel de gestor (del papeleo) en el cual compra equipos (a IBM), compra programas y profesores (al Tecnológico de Monterrey), alquila o pide locales prestados y vende servicio: maestría, especialización, etc. a clientes prácticamente cautivos: sus propios profesores.

No es cierto, como pretende el Consejo Directivo en su informativo "Reforma", que la Universidad Simón Rodríguez sea "pionera" en el uso de las nuevas tecnologías. Solamente personas desconocedoras de lo que ocurre en las universidades nacionales (y de lo que ocurre en los núcleos de la USR) pueden hacer una afirmación de este tipo sin sentir rubor. De hecho, la gestión de Pastrana al frente de la USR ha retrasado la incorporación de tecnologías en esta institución; no en vano han pasado 6 (seis) años y cuando hay incorporación de tecnología es porque la hacen los profesores en sus hogares.

En suma tenemos que los últimos seis años de vida institucional en la USR se caracterizan por la presencia de dos niveles informacionales simultáneos pero contradictorios: el de la campaña publicitaria que se ofrece al país, por un lado; y por otro, la durísima realidad de desmembramiento, apatía, desgano, y hasta rabia en profesores, estudiantes y empleados de esa institución. Si la USR tuviese la mitad de lo que dice la publicidad pagada, no necesitaría publicidad pagada.

En la USR Pastrana es el mejor representante de la clase política tradicional, oportunista, electorera, acomodaticia; y actúa consecuentemente: la publicidad es más importante que la realidad (el apoyo que el ministro Cárdenas ha dado en todo momento a Pastrana, por otra parte, indica cuál es la visión universitaria de este miembro del gobierno). Esta clase política dice que quien tiene información tiene el poder; esto no es del todo exacto, es quien oculta información quien consigue (j)poder.

Lo dicho en ningún caso pretende "echarle culpas" al rector. Después de todo, ha honrado la fama que lo precedió y no ha engañado a nadie. Es la comunidad ueserrista la que cargará con la culpa de lo que ocurre y ocurrirá en esta institución, cuando ha tolerado y en ocasiones aplaudido, las actuaciones que tienen a la USR en el sitial que ocupa entre las universidades públicas venezolanas.

(Ir al inicio de este número) (ir a página base de la cuestión:)


Breves universitarias

Héctor Freneites

Juicio polémico en Francia. Maurice Papon (87 años), ex-ministro de Charles de Gaulle, está encausado por cómplice y artífice de crímenes contra la humanidad durante la 2da. guerra mundial.

Algo expresado por el acusador civil Serge Klarsfel, es indicativo de lo que aspiramos resaltar: el ser complaciente a todo.

"Papon no merece la pena maxima. Ni siquiera 20 años de prisión. Diez años es el tiempo justo para un hombre que no deseaba la muerte de sus víctimas. Un ser que jamás le haría daño a un niño, por causa de su religión. Maurice Papon es un individuo educado y civilizado. Este proceso nos recuerda que existen momentos en los que todo se reduce a la capacidad de decir no. El deber de desobedecer. Este es su crimen monsieur Papon." Subrayado nuestro (El Nacional, 19-4-98)

I. Lo universitario

  • El voto de censura al ministro Cárdenas no prosperó. El bipartidismo funcionó. Para los parlamentarios: el problema es institucional y está vinculado con la caida de los ingresos petroleros...
  • No obstante, el CNU expone 12 razones para ese voto de censura. Las expresiones que vamos a citar, extraidas del comunicado público del CNU, son suficientes para ilustrar las razones respecto al voto de censura a Cárdenas:
    • ",,,no es interlocutor válido..."
    • "...atropelló los principios democráticos..."
    • "...violó la Ley de Universidades..."
    • "...ignoró la iniciativa del CNU sobre la reforma universitaria..."
    • "...una visión distorsionada del sector universitario....deteriorando la imagen de las universidades nacionales..."
    • "...eludió sus responsabilidades ministeriales..."
    • "...ha demorado la entrega de los dozavos..."
    • "...incumplido con el cronograma de desembolsos aprobado por el CNU..."
    • "...pospuesto indefinidamente la entrega de los 25,7 millardos correspondientes a prestaciones sociales..."
    • "...se burla de las universidades cuando declara reiteradamente que no es responsable por la entrega de las asignaciones..."
    • "...irrespetó las normas de asignación presupuestaria aprobadas por el CNU..."
    • "...pretende, además, intervenir la autonomía universitaria modificando la estructura legal expresada en las atribuciones que la ley confiere a los Consejos Universitarios..."
  • Además nos hemos enterado que este ministro, que habla pestes de los jubilados... es un jubilado de la ULA con apenas 23 años de servicio. Y cuando ingresó a la universidad, no lo hizo por concurso de oposición...
  • Esto es un ministro que ha querido triturar a las universidades nacionales. Y que sigue los lineamientos de los organismos internacionales. Este es un ministro antiuniversitario.
  • En la ocasión del voto de censura contra el ministro Cárdenas en el CNU, el rector de la USR, A. Pastrana se abstuvo. Realmente no conocemos sus motivos.

II. La USR

  • Por fin me hicieron llegar una copia del Acta Convenio 98-99 USR-APUNESR. A ella dedicaremos un número especial. Atención: cualquier comentario, reflexión u observación me la pueden enviar para su publicación.
  • Debo reconocer la habilidad del rector A. Pastrana para vender la universidad. Esta vez el convenio fue con el Consejo Nacional Electoral. ¿En qué consiste?
    • capacitación de aprox. 700.000 personas
    • duración del curso: 15 a 20 días
    • costo aprox. entre Bs. 2.500 a 3000 millones
  • Por fin CATAUNESR convocó y se realizó la Asamblea de Socios (23-04-98). ¿Qué se puso de manifiesto en esa reunión? La falta de idoneidad de los directivos de CATAUNESR al enviar a la Superintendencia de Cajas de Ahorro un acta de la reunión anterior que no se ajustaba a la verdad de los hechos.
  • ¿Qué hizo la Asamblea de Socios del 23-04-98?
    • improbó el Acta de la reunión anterior, por no ajustarse a los hechos.
    • rechazó las modificiones a los estatutos.
    • aprobó la elección de la Comisión Electoral, cuyos miembros son:
      • Presidente: Katisuka Sosa
      • Vicepresidente: Omar Lezama
      • Secretario: Judith Arias
      • Suplentes: América Zerpa y Henry Díaz.
  • Además se aprobó que el Reglamento de elecciones sea el que implemente la Comisión Electoral.
  • Queda pendiente con los directivos de CATAUNESR: entrega de informe de memoria y cuenta del año 97 a la Asamblea de Socios.
  • El Fondo de Jubilaciones de la UPEL, actualmente, es de Bs. 9.000 millones. Han gastado, financiando carros a sus miembros, Bs. 1.500 millones, en automóviles nuevos. Además están financiando préstamos para arreglos de vivienda e hipotecarios. El fondo contribuye con un porcentaje de la nómina para el pago de jubilados. Este fondo tiene una utilidad social.
  • Y en la USR ¿a cuánto asciende el Fondo de Jubilaciones?
    • ¿dónde está colocado ese dinero? ¿quién se beneficia de ese fondo?
    • ¿cuál es la utilidad para los asociados?
    • ¿Quiénes son responsables? ¿Nosotros? o ¿las autoridades?
  • Todavía no han pagado el diferencial del bono de fin de año.

(Ir al inicio de este número) (ir a página base de la cuestión:)


la cuestión: 74

espacio de discusión universitaria desde la
Universidad Simón Rodríguez, Venezuela

también en versión impresa

© Editor: Eloy Cano Castro (USR): eloycanocastro@gmail.com