|
la
cuestión:
vehículo de opinión universitaria– 20 de mayo de 1998,
número 76
Contenido:
(Inicio de este número) (Página base de la cuestión:)
Poeta
hermético pero popular
Federico García Lorca
(1898-1936)
Al cumplirse este año el centenario de su
nacimiento, haremos una breve reseña de su obra, esa que ejerció
una evidente influencia en los poetas jóvenes españoles y
latinoamericanos, que va desde un sincero realismo Libro de poemas (1921), hasta un surrealismo doliente
Poeta en Nueva York (1936), pasando por un
período central, el más conocido de todos y quizá el más
identificado con su temperamento, que se caracteriza por una
especie de neopopularismo muy sugestivo. A esta etapa pertenecen
sus obras más divulgadas y por ende más conocidas Romancero gitano (1928), Poema del
cante jondo (1931), Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías (1935).
Sin embargo, el contenido de la poesía de
Lorca pertenece de lleno al orden intuitivo y emocional; al ser de
los sentimientos, de los impulsos irrazonables; al mundo del sueño
y del subconsciente; en otras palabras, al mundo de los románticos;
pero a diferencia de estos, esa intimidad caótica se manifiesta en
forma de rara y disciplinada maestría. De este modo, la poesía de
este autor resulta una feliz simbiosis de folclor, de instinto y de
saber; conjunción que hay que conocer para explicarse el enigma de
esa simultaneidad de éxito de Lorca entre el pueblo, en cuyas
fuentes ahonda y entre la minoría culta, que admira en él a un
poeta de excepcionales conocimientos de oficio.
En casi toda su obra poética se observan
tres elementos de constante aparición: el ritmo popular, el
misterio y, sobre todo, las más sorprendentes, ricas y brillantes
metáforas. Desde Góngora, no había habido en lengua castellana
poeta alguno que llegara donde Lorca en el número, rareza y
hermosura del tropo.
Como contraste a la intrincada expresión
del poeta, es de destacar su sencillez de léxico y sintaxis. Su
barroquismo es de imágenes, no trasciende a la estructura
gramatical de la frase, que suele ser corta, directa y
afirmativa.
En muchas de sus poesías, el lirismo
tiende a dramatizarse, a convertirse en situación teatral. Por eso
el teatro fue otra de las grandes pasiones del poeta, que cultivaba
además la música y el dibujo. Sin embargo el teatro de García Lorca
es, sobre todo, poesía hecha drama. Sus obras dramáticas, que se
inician con el signo del romanticismo melancólico, como en
Mariana Pineda y El
lenguaje de las flores, evolucionan hacia la tragedia
popular, donde las fuerzas elementales (sexo, sangre, etc.),
estallan en patéticos conflictos humanos: Bodas
de sangre, Yuma, La casa de Bernarda Alba. También cultivó
el teatro farsesco, en La zapatera prodigiosa,
Amor de Perlimplín con Belisa en su jardín y el Retablillo de don
Cristóbal, así como en sus Títeres de
cachiporra. De igual manera, probó el teatro de signo
surrealista en Así que pasen cinco años.
El poderoso temperamento de Lorca se hace notar en el clima de
lirismo en que va envuelta la acción, mediante el oportuno empleo
de recursos no dramáticos -música, poesías, coros,etc-, pero de
extraordinaria fuerza emocional.
No llegó a entregarnos todo lo que tenía
para dar, la guerra civil en su España natal acabó, entre otras
muchas cosas, con la vida de este poeta y dramaturgo del mundo a
quien dicha guerra sorprendió en Granada, donde solía pasar los
veranos, allí fue detenido y fusilado; quizá como dicen algunos,
por sus ideas liberales o por sus poesías a la guardia civil,
¡quién sabe!, en todo caso, hoy eso ya no es importante.
(Inicio de este número)
(Página base de la cuestión:)
Dos
poemas
Miguel Angel García A.
I
Esta flor
proclama mi amor solitario
a la muerte
La flor no es sólo
la reina que adorna los salones
palaciegos y que exhibe
su belleza dramática cuando el tiempo
la marchita
En realidad
la flor es un viaje
sin ruegos sin lástima
que busca recrear
una ausencia
II
Este es mi corazón
podría descomponerse
despedir los colores
de mis ojos
y ver gris
el cielo azul
Es éste mi horizonte
la nube
quien la cruce
desaparece
se pierde
Habrá de encontrar
mi círculo rojo como el primer
día del génesis
mi cuerpo separándose
de un árbol
los ríos naciendo del sexo
de una serpiente
y un arcángel hundiendo
su espada en las nieves más oscuras
de la tierra
Quien me encuentre
hallará mi centro
nombrará el mar
(Inicio de este número)
(Página base de la cuestión:)
Breves universitarias
I. ¡Buenas noticias!
Para la comunidad andragógica. El Viagra está enviagrando, a
finales de siglo.
- ¿Qué es Viagra? una píldora de 50 ó 100 mg. que es efectiva
contra la impotencia sexual. La impotencia sexual es la
imposibilidad de alcanzar una erección sexualmente
satisfactoria.
- Efectos secundarios: jaquecas, erupciones cutáneas, trastornos
estomacales, distorsión de la visión relacionada con el color
azul.
- El nombre Viagra es una combinación de vigor y Niágara, esta
última referida a las cataratas ubicadas en el estado de Nueva
York, donde la mayoría de los norteamericanos van de luna de
miel.
- Al Viagra, se le conocía anteriormente como Sildenafil. El
Sildenafil se recetaba inicialmente para tratar la angina de pecho,
ya que aumentaba la circulación de la sangre hacia el corazón. ¿Qué
sucedió? el Sildenafil no resultó efectivo para abrir las arterias
coronarias. Por el contrario los pacientes experimentaron un
aumento del flujo sanguíneo hacia el pene.
- Pffizer (el laboratorio) descubrió este efecto cuando los
pacientes se negaron a devolver las píldoras sobrantes.
- ¿Cómo actúa el medicamento? Suprimiendo el efecto de una enzima
natural, la fosfodiestesara 5 (PDE5) que produce flacidez del pene,
al descomponer una sustancia conocida como GMP cíclico.
- El GMP cíclico genera los cambios vasculares que producen la
erección. El PDE5 está siempre presente en el pene, el GMP cíclico
sólo aparece durante la excitación. La impotencia viene por no
producir suficiente GMP cíclico.
- ¿Qué hace el sildenafil o Viagra? neutraliza el PDE5 y el GMP
puede lograr su cometido, es decir, se prolonga más.
- Dos datos:
- uno:los músculos del pene tienen un número fijo de receptores
del GMP, un hombre con niveles adecuados de GMP y funcionamiento
sexual normal, no aumentará su "rendimiento sexual" si toma Viagra.
Las diferencias individuales en la respuesta sexual obedecen a
factores ajenos a la medicina.
- dos: el Vaticano aprobó el uso de Viagra.
- (Revista Time, vol. 1, n.1, El Nacional, 02--5-98).
II. Lo universitario
Virtualización de las universidades. José Silvio (investigador
de CRESALC/UNESCO) clasifica a las universidades en base al tipo y
grado de interactividad entre el usuario y el sitio web. De menor a
mayor grado:
- sin interactividad: limitada a la descripción de la
organización y sus objetivos.
- informativa: el usuario obtiene información sobre escuelas y
facultades, pre y post grados, direcciones de profesores y de las
diferentes dependencias.
- consultiva: el usuario accede a información contenida en la
base de datos de la universidad, o al menos a profesores y
estudiantes autorizados.
- comunicacional: el usuario accede a una especie de comunicación
en tiempo real (comunicación sincrónica, ej.: salas de conversación
o atención inmediata a una consulta) o en tiempo diferido
(comunicación asincrónica, ej.: el correo-E), para participar en
foros de discusión.
- transaccional: la más sofisticada. El usuario realiza diversas
operaciones a través del "web". Inscribirse, comprar libros y
documentos, participar en procesos de enseñanza-aprendizaje,
participar en cursos, conferencias y otras actividades académicas
(Froilán Fernández, Universidades virtuales, El Nacional,
11-05-98).
Respecto a la crítica a las universidades
por el manejo deficiente de los recursos "constantemente se
acusa a la universidad de ineficiencia administrativa. No niego que
hay casos que corregir y hemos sido los primeros en hacer críticas.
Pero también tenemos que preguntarnos ¿cómo se puede pedir
eficiencia a una institución a la que se asignan recursos que el
propio Ministro reconoce como insuficientes y que se envían con 3
meses de retraso, en el mejor de los casos? Algunos banqueros
prófugos podrían ayudar en esto. Lo hicieron muy bien." Alida
Alvarez (UCV) Profesores universitarios a crédito. El Globo,
04-05-98.
El Consejo Universitario de la UCV,
públicamente, ratifica su rechazo al Proyecto de Ley de Educación
Superior (PLES).
En la USR ¿cuándo habrá un pronunciamiento sobre algo
académico/institucional? ¿por qué tanto silencio de estas
autoridades andariegas?
La única preocupación es ¿mercantil?
El presidente de CONINDUSTRIA y miembro de
la Comisión Tripartita, Luis Henrique Ball Zuloaga ha
expresado:
- -que la administración pública tiene 1.300 sistemas de
jubilación.
- -y destaca que las universidades nacionales destinan el 40% del
presupuesto para el pago de pensiones de jubilados, para lo cual
los beneficiarios no han hecho aportes....
- Califica de "sanguijuelas" a aquellos trabajadores que están
jubilados con 20 años de servicio y se les paga altísimas
cantidades de dinero. Evidentemente que existen sanguijuelas
chupasangre, pero en el caso de las universidades, nosotros sí
contribuimos al sistema de pensiones y jubilaciones.
- (En la Universidad Simón Rodríguez no sabemos si hay
sanguijuelas. Lo que sí conocemos es que el Fondo de Jubilaciones y
Pensiones de la USR no tiene ninguna utilidad social para los
miembros de la comunidad profesoral. Y que a los jubilados y
pensionados de la USR se les paga con el presupuesto
ordinario).
En el caso de UCV, uno de los acuerdos de
la Asamblea General de Profesores, se "insta al Consejo
Universitario de la UCV a entregar en forma permanente la
contribución obligatoria de la comunidad al Fondo de Jubilaciones y
Pensiones..."
En la USR, la universidad virtual, la del
futuro... ¿a quién "instamos"?
- -¿a quién nos dirigimos?
- -¿quién vela por los intereses de los profesores.
- -¡por favor! no me digan: "la directiva de APUNESR"
- -¿tenemos directiva? ¿tenemos Asociación?
- -sospechamos algo. ¿Acaso se está negociando el Reglamento del
Insituto de Previsión Social del Profesorado de la UNESR?
A manera de ilustración: ustedes, colegas, reflexionen.
Hechos:
- Acta convenio 1998-1999. Artículo 63, Del Instituto de
Previsión Social del Personal Docente y de Investigación:
"... en consecuencia conviene en apoyar a la APUNESR en todo lo
relacionado con la puesta en marcha del Instituto de Previsión
Social del Personal Docente y de Investigación de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (IPPUNESR) a ser registrado
con posterioridad a su aprobación por el Consejo
Directivo..."
- A ser registrado... la actual
directiva de APUNESR conoce que el IPPUNESR fue registrado hace 3
años y medio, el 27 de octubre de 1994, por la junta anterior con
el apoyo unánime de sus miembros.
- En ese entonces, las autoridades universitarias se negaron a
considerar la aprobación del Reglamento del IPPUNESR.
- Las motivaciones de las autoridades estaban relacionadas con:
- -renuencia a aceptar que los profesores tuvieran mayoría en el
directorio. Ellos asumían y creo todavía, que el Instituto debe ser
manejado por las autoridades, no los profesores
- -renuencia a entregar de manera inmediata los aportes, así como
sus respectivos intereses.
- ¿Qué dice la cláusula 71 del Acta Convenio entregada con
antelación a los profesores y consignada a las autoridades en 1994?
Se comprometía a las autoridades de la USR:
"... de manera inmediata, los aportes que aún no han sido
entregados al IPP, derivados del convenimiento del Acta Convenio
1991-1992, así como sus respectivos intereses devengados por este
concepto; y a transferir todo lo concerniente a la protección
social del profesor correspondiente a la apliación de las cláusulas
contempladas en la presente Acta Convenio que tienen relación con
el IPP-UNESR..."
¿La actual directiva de APUNESR responde a
los intereses de las autoridades o a los intereses legítimos de los
profesores de la USR?
OJO: el rector Pastrana los quiere ahí.
Esa es su directiva. Mejores no los puede tener. Quién sabe...
Según el presidente de FAPUV, los
compromisos aceptados por el Ejecutivo son:
- entregar antes del 30 de mayo, el 8,5% de intereses sobre
prestaciones sociales.
- agregar los 27,5 millardos de las prestaciones sociales del
presupuesto de 1997 al crédito adicional de los 110 millardos.
- regularizar la entrega de los venticuatroavos y las órdenes
especiales correspondientes al presupuesto universitario 1998.
(Inicio de este número)
(Página base de la cuestión:)
la cuestión: 76
espacio de discusión universitaria desde la Universidad Simón
Rodríguez
© 1998 Editor: Eloy
Cano Castro (USR)
|