la cuestión:

vehículo de opinión universitaria

15 de julio de 1998, número 81

Contenido:

(Página base de la cuestión:) (Página índice)


Nuevas tecnologías del aprendizaje

como productos del conocimiento en las universidades venezolanas

Francisco Avila F. (UNERMB)

Especialistas del mundo entero reconocen que a medida que se acerca el nuevo siglo, la sociedad mundial está reconociendo cada vez más el valor y el poder de la información. Existen estudiosos en la materia que le dan categoría básica para los países, como fue en su oportunidad la propiedad de la tierra, el capital o el trabajo. En los países industrializados es cada vez más importante el énfasis que se da a la información para el desarrollo social y económico, puesto que el surgimiento de la telemática, ha servido para transformar el ciclo económico. Ha sido útil para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el aumento de la oferta de empleos en el sector de la información. En las instituciones de educación superior se aprovechan las nuevas tecnologías como herramientas para investigar aunque existe la tendencia a construir recursos de enseñanza-aprendizaje que descansan en el uso de este tipo de tecnologías: hipermedia, multimedia, video-conferencias y la reformulación de la educación a distancia. En las bibliotecas académicas, la utilización de las mismas ha generado un nuevo concepto en el servicio de búsqueda y ubicación de documentos, publicaciones diversas en revistas electrónicas (la Revista Moebio de Filosofía de la Universidad de Chile, es un ejemplo) para utilizarlos en la docencia e investigación. Ya en la Universidad de Colima, México se fundó la primera Biblioteca Virtual de Latinoamérica, la cual posee el Centro Nacional para la Producción de Discos Compactos.

La actividad de las bibliotecas y de los servicios de información ya es de hecho una de las profesiones importantes, en virtud de que en la era electrónica las posibilidades de acceso a la información en y desde distintas y múltiples partes del mundo, se está incrementando exponencialmente. El bibliotecario (caso particular el profesor universitario) deberá aprender nuevas herramientas y convertirse en experto en materia de redes, protocolos de comunicaciones, imágenes electrónicas y no sólo en libros impresos y manuscritos. El caso es que de nada vale tener la tecnología en las bibliotecas sino de aprovecharla, es decir, de poseer la voluntad y la visión gerencial para adaptar y utilizar las nuevas tecnologías en beneficio de la comunidad toda.

El impacto que ha producido la informática y en especial, la aparición de la computadora, ha sido comparable con la revolución cultural provocada con la invención de la imprenta por Guttemberg. Hoy supera con creces la información que circula mediante medios electrónicos en relación con la de medios impresos. La rapidez de circulación, la libertad de expresión y los bajos costos de edición contribuyen a hacer esta afirmación. Los sistemas multimedia, están ayudando a producir cantidades respetables de materiales didácticos que multiplican la capacidad de aprendizaje y que pueden consultarse en diferentes direcciones URL (Uniform Resource Locator: Localizador Uniforme de Recursos) o a través del CD-ROM. No obstante, ahora al parecer "estamos en una economía al revés, en la que en lugar de enfrentarnos a la escasez, nos toca enfrentar la extrema abundancia y es esta cualidad la que nos muestra la otra cara de la moneda, es decir, la imposibilidad humana de abordar la inmensidad" (Popovsky; 1994). En otras palabras, así como no podemos ser lo suficientemente ricos en dinero tampoco podemos estar lo suficientemente informados.

Lo que es innegable es que la información crece con mucha rapidez lo que hace que los nuevos conocimientos se acumulen, modifiquen y converjan en la afirmación de que todo conocimiento es relativo y temporal, y que mucho de lo que se consideraba absoluto ya no lo es. Surge entonces la pregunta ¿Qué caminos tomar? ¿Qué campos penetrar? ¿Qué metas trazar? La universidad venezolana debe enfrentar esta realidad que la impacta y la afecta en su totalidad. Lo más importante es afrontar el cambio y aprender a redimensionar los conocimientos.

En el caso de los países subdesarrollados, uno de los segmentos capacitados de la sociedad civil para formar a los ciudadanos sobre las expectativas, exigencias y retos del próximo siglo, es el segmento universitario, ya que es en las universidades donde existen las potencialidades necesarias para transformar a la sociedad para enfrentar dichas exigencias y retos. La universidad como institución líder, se convertiría en actor principal para desarrollar una campaña de alfabetización en cuanto a aprender a usar la información y los nuevos medios de información. La educación y la comunicación son los medios utilizados por excelencia para difundir información y por tanto para producir innovación en la sociedad. Igualmente, las tecnologías de la información han creado los ambientes propicios no sólo para la interacción entre personas sino para llevar y comunicar el conocimiento hasta los lugares más remotos del mundo. El planeta de hoy se ha convertido en una aldea global porque las nuevas tecnologías de la información han permitido un acortamiento de las barreras del tiempo y del espacio; nunca como hoy el globo terráqueo ha sido testigo de la gran telaraña producida por la hipercirculación de DIC (Datos, Informaciones y Conocimientos) a una velocidad exponencial que en lo mediato pueda obsoletizar el libro impreso por la tardanza entre el viaje a la imprenta y la puesta en circulación en el mercado. Todo esto ha sido denominado por algunos estudiosos como "explosión del conocimiento".

En el caso latinoamericano, el estado de subcrecimento de la actividad científica y de la investigación, es un indicador apreciable de la actitud hacia la ciencia de las clases dirigentes. Se ha dicho con frecuencia, que el parque científico de la región es raquítico por razones ajenas a la voluntad del poder político o económico en el sentido de que ofrece dificultades de crecimiento que son inherentes al sector intelectual. Apoyados en esta opinión, existiría una insuficiencia interna de la estructura misma, que la hace refractaria para responder las demandas de la sociedad. El nuevo papel de la universidad ante la sociedad requiere de ella nuevas actitudes, valores, compromisos, relaciones y nuevas modalidades de cooperación. Simultáneamente exige nuevas formas de enseñanza-aprendizaje, repotenciación de sus estructuras, nuevos sistemas de administración y control del gasto. En otras palabras, se trata de una institución que cambie y que tenga una capacidad de adaptación a las exigencias de los nuevos tiempos. El desempleo de los egresados universitarios no es solamente responsabilidad del sistema económico-social sino que es consecuencia de la interacción de dicho sistema en evolución con una universidad productora de perfiles profesionales rígidos, pasivos y terminales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad venezolana está obligado a cambiar, a sufrir una evolución que permita diversificar los métodos, las formas y los tiempos de aprendizaje. Dicha diversificación debe orientarse al uso de las nuevas tecnologías que permitan dar prioridad al aprendizaje heurístico, a la innovación, al desarrollo de la capacidad crítica de la persona, al compromiso ético. En resumen, se deben crear las habilidades en el profesorado para buscar información, seleccionarla, interpretarla y utilizarla adecuadamente. Ese es nuestro reto.

(Inicio de este número) (Página base de la cuestión:) (Página índice)


El efecto "matapalo"

José Miguel Cruces (USR)

En varios sitios de Venezuela, particularmente en los llanos y en la zona costera e insular, puede observarse una "forma de vida" natural que consiste en que una planta "huésped" utiliza a otra como "hospedero" y luego de cierto tiempo la estrangula, la mata. Es un claro ejemplo de semiparasitismo, es decir, una especie se vale parcialmente de otra y luego la elimina, o la "vive" de forma contínua. En términos biológicos esto es bien distinto de lo que se denomina simbiosis, que en todo caso es una cohabitación, una forma de vida que supone una cooperación mutua; el mecanismo de la simbiosis de algún modo determina que una especie no puede vivir sin la otra y que por lo demás, se harán grata compañía hasta el final de sus días.

Pues bien, todo comienza cuando un buen día, un pájaro que consume un fruto de un árbol (que por ahora llamaremos Ficus prinoides), se posa, pongamos por caso, sobre una palma llanera y luego de comerlo deja la semilla sobre esta palma, que en adelante será la planta hospedera. Dadas las condiciones para la germinación, esta semilla general una plantulilla (el huésped), que inicialmente se va a alimentar de los productos elaborados (savia) de la hospedera. El alimento lo toma a través de unos órganos chupadores especializados (haustorios) que finamente introduce en el tejido de la palma.

Simultáneamente la plantulilla, que poco se va haciendo juvenil, va desarrollando un grupo de "extremidades" que extiende hacia abajo alrededor del tallo de la palma. Luego de cierto tiempo tales extremidades tocan el suelo, desarrollan un sistema radicular y lo introducen a éste, dando así comienzo al proceso normal de la absorción de nutrimentos de este sustrato. Este es el inicio de la autonomización (parcial) del huésped; es parcial porque continúa "recostado" de la palma para obtener el necesario sostén. Sin embargo, son tantas las extremidades que bajan "abrazadas" del hospedero, que paso a paso van engrosando convirtiéndose en un tallo que cubrirá totalmente a la otra planta. Cuando este tallo se puede sostener todo el cuerpo de la planta huésped comienza el estrangulamiento. La autonomía absoluta del huésped significa la muerte del hospedero. La sabiduría natural de los habitantes de las zonas donde esta planta se encuentra, observadores acuciosos de su medio, no ha podido conseguir mejor nombre que el de "matapalo" para este curioso árbol. Hasta aquí el cuento ecológico.

La Universidad Simón Rodríguez nunca como ahora se había parecido tanto a una palma llanera. Por lo menos es lo que se desprende cuando se la percibe sosteniendo, por los momentos, a la llamada Universidad Virtual. No sabemos si para el caso ocurren fenómenos de epifitismo (sólo utiliza el soporte físico), semiparasitismo o de un descarado parasitismo, lo que sí parece claro es que los haustorios funcionan con una gran eficiencia; decimos esto porque se observa una suerte de "desnutrición" institucional.

La Universidad cada vez más luce como un organismo enfermo, famélico, incapaz de cumplir con las funciones y responsabilidades básicas, y peor aún, incapaz de defenderse, de reaccionar porque entre otras estrategias, se han inutilizado cuidadosamente sus órganos de defensa. La succión no ha sido sólo de los nutrimentos o recursos básicos, que le garantizan el dinamismo institucional, ha sido también del ánimo, de la energía de sus componentes. Parece un organismo resignado a desaparecer tras el abrazo de este siniestro "matapalo" ciberdisfrazado.

(Inicio de este número) (Página base de la cuestión:) (Página índice)


Breves universitarias

Héctor Freneites (USR)

I. Lo nacional

Continuamos a la deriva. Todos los gobiernos le han pedido esfuerzos y sacrificios al pueblo venezolano para arribar a ese porvenir de bienestar y felicidad que se nos hace escurridizo. Que no llega. Desde 1830 ha sido así. Hoy es la "grave crisis, por la caída de los precios del petróleo". Crisis que nadie previó, al decir de los voceros de la insdustria petrolera y del gobierno. Aunque otros expertos opinan lo contrario.

  • El gobierno quiere hacer ver que es antipatriótico exigirle demandas salariales.
  • Sin embargo, están dispuestos a pagar la cuota que nos corresponde por deuda externa de 5.000 millones de dólares.
  • La justificación del gobierno es: hay que pagar para honrar los compromisos y para lograr créditos.
  • Pero, y los compromisos con nosotros: los venezolanos...

II. La universidad

El paro universitario de 48 horas se dió y no pasa nada.

  • El gobierno no responde. Al gobierno no le importa si las universidades se paran. Si el poder judicial, médicos, docentes, etc. se paralizan.
  • Pero, si se trata del sector petrolero y petroquímico, la cuestión cambia.
    • Es curioso, pero en el caso de la huelga en el sector petroquímico, el problema no es tanto la cuestión salarial, sino a que se quiere obligar a los trabajadores a incorporarse al nuevo régimen de prestaciones sociales.
    • Los trabajadores de las petroquímicas alegan ¿por qué al sector gerencial no se le obliga a ingresar al nuevo régimen?
  • La Fapuv, que es controlada por AD, debería dirigirse no a Cárdenas, sino a Alfaro, que gobernó con Caldera, para resolver la situación.
  • Una partida de dominó entre Caldera y Alfaro podría finiquitar la situación financiera de las universidades.

Sin embargo, Cárdenas no es el malo de la partida. El ha dicho verdades, medias verdades y mentiras. Pero... en todos estos años..

  • ¿Cárdenas Colmenter ¿ha actuado solo? ¡No!
  • El ministro Antonio Luis Cárdenas Colmenter ha ejecutado sus planes con conocimiento de los socios de Caldera II en el gobierno.
  • ¿Y quiénes son esos? AD, MAS y Convergencia. Además Copei ha respaldado las iniciativas de Cárdenas.
  • Pero a Cárdenas lo ha apoyado una mayoría de rectores en el CNU.
  • El voto de censura contra Cárdenas no prosperó donde debía: la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. No encontraron méritos para ser sancionado. ¿Quiénes controlan dicha comisión?
  • Si FAPUV quiere un buen ejemplo de lo que se está haciendo respecto a PRIVATIZACION de las universidades públicas, debería meterle el ojo a la Universidad "Simón Rodríguez".
    • Además, FAPUV podría explicar a toda la comunidad universitaria cómo la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez parió una "universidad virtual" y una "universidad comunitaria".
    • Si a eso se agrega el insistente rumor de que tanto el ministro Cárdenas como su segundo a bordo, César Briceño van a ingresar a la Universidad "virtual" Simón Rodríguez...

El panorama universitario luce incierto. Y no hay respuestas. Es necesario hacer notar situaciones. En la UCV, la Junta Directiva de la Fundación Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Profesorado cumple en informar a los miembros del personal docente y de investigación:

  • que el vicerrectorado administrativo le está cancelando Bs. 1.863.357.237,00 por concepto de deudas de los años 94, 95, 96 y 97.
  • que la Fundación hizo entrega a la Universidad de Bs. 1.545.004.090,45 que sumados Bs. 250.000.000 entregados en el año 97, representan el 70% de los ingresos netos obtenidos por el Fondo.
  • con este aporte la Fundación contribuye al pago de jubilaciones y pensiones del personal docente y de investigación. Esta cantidad representa el 10,58% de la nómina de profesores jubilados y pensionados y el 3,9% del total de la nómina del personal docente presupuestado para el 98.
  • ¿Qué sucede en la USR? El presupuesto de 1998 especifica como una fuente de ingreso para el Universidad el que:
    • -las autoridades universitarias tomen la decisión de sustraerle al Fondo de Jubilaciones y Pensiones la cantidad de Bs. 150.000.000 en virtud de que el gasto por este concepto ha crecido significativamente (presupuesto de ingresos y gastos para el ejercicio fiscal 1998).
    • -en la USR, las autoridades se han negado reiteradamente a crear el Instituto de Previsión (IPPUNESR). Y esto ha permitido que el Fondo de Jubilaciones y Pensiones sea manejado a discreción por la autoridad de turno. No informan a la comunidad a cuánto asciende ese Fondo y dónde y cómo está colocado.
    • Desconocemos si con esos Bs. 150.000.000 del Fondo de Jubilaciones del personal docente de la USR se le piensa pagar a empleados administrativos y obreros ¿quién conoce?

Da la impresión que las asociaciones de profesores de las universidades nacionales tiene que luchar a solas.

  • En el caso de APUNEG, el remitido del 8-07-98 es significativo: el rector de la Universidad Experimental de Guayana, se resiste a acatar la decisión del Consejo Académico, que considera no válida la pretensión del rector de suspender temporalmente al profesor Carlos Pazmiño Farías.

III. La USR

El Acta Convenio del personal docente de la USR 1998-1999 establece como sueldo integral: sueldo básico, los aportes de la Caja de Ahorros, HCM, paro forzoso, primas por hijos, hogar, carga familiar, actualización académica, ascendencia, escolaridad, libros, por titularidad, bono vacacional, remuneración de fin de año, política habitacional, fondo de jubilaciones y otros ingresos que tengan pertinencia (Clásula Nº , literal 9).

  • Las autoridades conjuntamente con la directiva de APUNESR van a firmar un acuerdo donde limitan esta definición. La excusa o justificación es "error".
  • El rector mandó a realizar un estimado con ese "error" y la nómina se incrementa en Bs. 200.000.000 por pago vacacional a 60 días.
  • Los administrativos exigieron el mismo trato, si a los docentes se les paga ese "sueldo integral", a ellos también.
  • El caso es que no hay enmienda que valga.
  • Preocupa el pago del bono vacacional. En días pasados dijimos que: el gobierno habia depositado a las universidades el dinero destinado para el pago del bono vacacional.
  • Algunas universidades utilizaron parte de ese dinero para cancelar el 8,5%, contando con la palabra de Cárdenas, de hacer los trámites necesarios.
  • Otras, optaron por informar a sus comunidades que no iban a cancelar el 8,5% porque ese concepto no fue previsto. En consecuencia estas universidades pagarán el 8,5% cuando el gobierno suministre los recursos. Ej. LUZ, UPEL, etc.
  • En el caso de la USR, se dice:
    • 1-"Freneites, averigua si es cierto que a los docentes y a los obreros les van a pagar completo, y a los administrativos nos van a fraccionar el pago".
    • 2-Que nos van a pagar incompleto el bono vacacional y el mes de agosto, fraccionado.
  • Todo esto es producto de una sola situación: no hay información.

El 9-07-98 salieron dos comunicaciones del CNE, en las cuales se sancionaha a dos funcionarios por sus reiteradas inasistencias. Nos llamó la atención quien aparece como Director de Personal, Dr. Herbert Corona A.

  • Nos preguntamos ¿será el mismo ciudadano que funge en la USR como asesor del rectorado?
  • Si ese es el caso, complementaría la relación USR/CNE/Curso de Capacitación Electoral.

El quebranto del servicio médico de la USR continúa en picada. El equipo básico de atención, tensiómetro, electrocardiógrafo, no funcionan. La estrategia es la misma, deteriorar los servicios oficiales de la institución para poder contratar con particulares.

  • Por ejemplo, SISALUD, una clínica privada que "gerencia" la prestación de servicios de laboratorio a la universidad.
  • Con el seguro Multinacional, ni se diga. Usted no puede seleccionar la clínica de su conveniencia.

(Inicio de este número) (Página base de la cuestión:) (Página índice)


la cuestión: 81

vehículo de opinión universitaria

© 1995-1998 Editor: Eloy Cano Castro (USR): eloycanocastro@gmail.com