la cuestión:vehículo de opinión universitaria
6 de octubre de 1999, número 103
Contenido:
(Ir a página base) (Ir a página índice)


Breves universitarias

Héctor Freneites
(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)


El goce literario por parte del maestro

Delia Barreiro Pérez

El Curriculo Básico Nacional para la primera etapa de Educación Básica (C.B.N, 1997), está conformado por tres grandes áreas: la del SER, del SABER y del HACER, las cuales están integradas a través de los ejes transversales, los cuales se constituyen en fundamentos para la práctica pedagógica.

En este diseño curricular recién implantado, el objetivo general del área de Lengua y Literatura en el nivel de Educación Básica, es desarrollar la competencia comunicativa, atendiendo a los procesos de comprensión y producción del lenguaje oral y escrito y reconocer la literatura como fuente de placer, disfrute y recreación.

En el caso del programa de Lengua y Literatura, para la etapa y nivel señalado, se encuentra conformado por cuatro bloques de contenido: El intercambio oral, A leer y escribir, Reflexiones sobre la Lengua y Literatura: el mundo de la imaginación. Los contenidos encierran todo lo que el alumno recibe en el ámbito escolar y le permite incrementar su saber, desarrollar sus capacidades y su formación humana. De allí que el proceso enseñanza-aprendizaje debe ser conducido a través de un enfoque creativo que estimule la imaginación y la originalidad, ofreciendo al niño variedad de actividades, para que éste exprese su potencial creador, por medio de realizaciones concretas.

Sin embargo... el docente no ha sido preparado para afrontar su papel ni el de sus alumnos; en el caso de la literatura y la producción de textos escritos, es necesario capacitar al maestro como productor y usuario de los mismos, ya que pareciera una incongruencia que les pida a sus alumnos producción cuando él no es capaz de hacerlo o, que ni siquiera pueda hacer que los niños se acerquen a los libros y por ende a la lectura porque posiblemente, él no sea tampoco un mediano lector.

Por ello, se debe formar a los docentes como lectores y productores de textos, introducir modificaciones en el currículo y en la organización escolar, así como influir en las imágenes que la opinión pública tiene sobre cómo se aprende a leer y escribir. Transformar esta situación es urgente y sólo es posible si el maestro se asume como lector y productor de textos, si enfrenta esta práctica como parte fundamental de su formación profesional y vivencia escolar, si aprovecha todo los momentos de su trabajo para leer y escribir con sus alumnos, para discutir con ellos sobre lo que han escrito, para autocorregirse delante de ellos, si aprende a vivenciar la producción de textos como proceso activo.

A través del desarrollo de la lectura y escritura, los niños producirán sus propios textos y así, tanto alumnos como docentes impulsarán una cultura letrada y gozarán leyendo y escribiendo en cualquier espacio cotidiano.

Si los docentes se convierten en sujetos dinámicos como lectores y productores de textos, si hacen que estas prácticas sean fundamentales y formen parte de su cotidianidad y formación profesional, si su vida escolar es un bello espacio para leer y escribir con sus alumnos, para discutir con ellos las interpretaciones y versiones de lo escrito, si como maestros orientadores respetan los intereses, necesidades y expectativas de los alumnos en sus lecturas, será posible lograr que los futuros ciudadanos sean los lectores y escritores que el´país requiere para su desarrollo.

(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)


La Academia

María L. Castrillo

Estimados amigos de la cuestión: me anima a escribir estas líneas la necesidad sentida de que comencemos a trabajar entre nosotros los comentarios sobre lo que estamos haciendo por la Academia. Cómo estamos haciendo para buscar alternativas al "Antidemocratismo" que tanto daño nos viene haciendo, cómo estamos haciendo con la concepción dominante en Educación Superior donde se castran los talentos de nuestros jóvenes universitarios, entre muchas otras cosas. Ciertamente nos preocupa que las organizaciones gremiales locales y nacionales, sean expresión de lo que ha sido el mundo político antidemocrático que nos ha caracterizado. Esta es una invitación a que aportemos nuestras experiencias cotidianas dentro y fuera de las aulas universitarias, para buscar puntos de encuentro entre compañeros universitarios y de esta manera iniciar conversaciones entre nosotros, comentarnos nuestros puntos de vistas expresadas en los escritos que produzcamos, a fin de que se produzca entre nosotros un diálogo a través de La Cuestión y hagamos de ella "Nuestra Cuestión".

Sugiero que también comencemos a intercambiar ideas sobre los documentos internacionales que sobre Educación Superior están circulando, entre ellos los producidos por la CRESALC/UNESCO, como son: Plan de Acción para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, los documentos sobre la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (París, 1998), entre muchos otros que podamos sugerir. Hasta pudiéramos hacer una agenda de discusión. ¿Ustedes qué opinan?

El escrito anterior lo comencé en los días de vacaciones de Agosto, ahora lo retomo después de leer La Cuestión de septiembre. Los temas tratados en ella, me resultaron bien pertinentes. El referido a la breve relación histórica del ejercicio de la violencia en nuestro hermano país, contribuyen a despertar el interés en estos asuntos y darnos cuenta del proceso que ha venido ocurriendo, del cual no podemos mantenernos ajenos. Me gustaría, de ser posible, que el profesor Adalberto Rodríguez o quienes estén bien informados también nos mantuvieran al tanto de las muchas cosas positivas que nos han unido, nos unen y nos seguirán uniendo a Colombia, por lo cual estamos llamados a participar desde nuestros espacios académicos, en favor de la construcción de lazos de unión a través del trabajo, el diálogo y el intercambio de experiencias e ideas por la paz aquí, allá y en cualquier parte del mundo.

Con respecto a lo escrito por el profesor Edgar Nava, soy de la opinión que desde las asignaturas, los departamentos, las escuelas, las facultades de las universidades públicas nos corresponde diseñar y ejecutar políticas con sus estrategias, gerenciándolas, lo cual no hemos hecho y quizá eso sea la clave de este descalabro en nuestras universidades. Estoy de acuerdo en revisar las estructuras de las facultades, departamentos, cátedras y Universidad en general, evaluar, crear lo que sea pertinente. La organización por ejes curriculares se viene asomando en algunas Escuelas, como es la de Bioanálisis en Aragua de la Universidad de Carabobo, pero esto apenas comienza, valdría la pena estar atentos sobre esta y otras experiencias que pudiéramos comunicarnos por este medio, para ver hacia dónde nos conduce. Sobre el particular pudiera ser un escenario inicial el 4-o Encuentro de Creatividad y Educación a celebrarse en Barquisimeto entre el 28 y 30 de octubre próximos. ¿Qué opinan?

(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)


la cuestión: 103
vehículo de opinión universitaria

© 1995-1999 Editor: Eloy Cano Castro: eloycanocastro@gmail.com