Contenido:
- Breves universitarias
Héctor Freneites
(La universidad y los 'nuevos patriotas')- El goce literario por parte del maestro
Delia Barreiro Pérez
(O cómo evitar incongruencias...)- La Academia
María L. Castrillo
(Una propuesta con sentido y pertinencia)
Breves universitarias
Héctor Freneites
- La problemática en la educación superior no cesa. Es el incumplimiento gubernamental. Es el liderazgo menguado de FAPUV. Es el presupuesto universitario. Es la educación superior privada. Es... la modificación del régimen de pensiones...
- Esta administración, "los nuevos patriotas" tienen gran capacidad de diálogo. Hablan, reuniones van y reuniones vienen. Cronogramas como arroz. Tablas. Pero... todo es promesa. "El mañana nunca muere". Tendremos que verlo así.
- Universidades: Año presupuestario del 2000
-Solicitado: Bs. 1.7 billones
-Aprobado: Bs. 1.1 billones
-Diferencia: Bs. 600 millardos- Desconocemos los criterios para la repartición. Algunos rectores han expresado que el nuevo presupuesto no contempla previsiones ni para ajustes salariales, ni para renovar el régimen de prestaciones sociales.
- Lo concreto es: no hay recursos para ajustes salariales en la magnitud propuesta por la OPSU.
- Los ajustes están diferidos para el año 2000 y 2001.
- Una singularidad cuando se logre el aumento salarial.
- El sueldo será diferencial
- Al sueldo docente se incorporan las primas de: hogar, actualización académica. En el caso de los administrativos se incluye la prima asistencial.
- A aquellos docentes con Doctorado se les asignará una bonificación.
- Respecto a las deudas del 97/98 (10% y 6,43%) lo único claro es que la deuda del 97 se cancelará este año. Lo demás queda para el año 2000...
- Otro punto indignante es lo relativo a la modificación del subsistema de pensiones...
- La FAPUV ha publicitado lo que pretenden los puntofijistas infiltrados en las filas del gobierno. Nuestra pensión se reduciría a un 60% del salario promedio de cotización del trabajador en los últimos 10 años.
- Los "nuevos patriotas" van a expropiar el patrimonio laboral y familiar de los universitarios.
- Toda la fauna gansteril anda en busca de administrar los fondos de pensiones.
- La APUCV es contundente de nuevo:
"¿Por qué en el primer borrador del proyecto estaban incluidos los militares activos y a los pocos días aparece un segundo proyecto en cuyo artículo 5 quedan excluidos, tal como lo hizo -manu militari- Pinochet en Chile, cuando impuso por la fuerza los fondos de pensiones y el sistema privatizador de los mismos? ¿Fue fruto de una discusión o de una imposición o un privilegio de tinte militarista?"- El CNU "manifiesta enfáticamente su preocupación..."
- Este es el gobierno de ¿hacernos más pobres? ¿hacernos pobres a todos?
- El ejemplo es patético (FAPUV). Usted es profesor agregado. Y en estos 10 años los sueldos han variado desde Bs. 30.200 hasta Bs. 505.000. El promedio es Bs. 185.000 y se aplica el 60%. El monto a cobrar de su pensión será Bs. 111.000.
- Es decir después de usted haber dedicado 25 años o más de servicio, le confiscan el futuro y le aseguran un porvenir de miseria.
- El sueldo mínimo es de Bs. 100.000. La cesta básica está sobre Bs. 400.000.
- Lo más seguro que el personal activo de las fuerzas armadas estará exceptuado de este "privilegio".
- APUCV ha sido contundente:
"El decreto-ley es una réplica del decreto Caldera, también habilitante, apresurado e inconsulto, que quienes gobiernan criticaron duramente en su oportunidad"- A jubilarnos ¡YA!
- Intervención de la educación superior privada (colegios e institutos tecnológicos). ANICUP (Asociación Nacional de Institutos y Colegios Universitarios Privados) arman una alharaca. La ofensiva es bestial.
- ¿Qué sucede? Los "nuevos patriotas" del gobierno, para poner en entredicho a la educación superior privada, utilizan el mismo expediente del dúo anterior Caldera/Cárdenas contra las universidades públicas: la satanización.
- En estos procedimientos de satanización son coincidentes los puntofijistas y los "nuevos patriotas".
- El gobierno ha decidido intervenir a las 57 instituciones (instituos/colegios universitarios) e intervenir las 164 sedes en todo el territorio nacional.
- Los argumentos o razones: muy loables. Desorden. Ilegalidad. Precaria planta física. Cobros excesivos. Debilidades de equipamiento y dotación. Retención de documentos. Personal docente que no cubre los requisitos.
- Los titulares de prensa son muy elocuentes:
"Se acabó el relajo en la educación privada"
Héctor Navarro/La Razón, 29-08-99."Empresarios de la educación privada nada deben temer"
Edmundo Chirinos/El Globo, 13-09-99"Promotores privados rechazan medidas alegres del ME"
Octavio Delamo (CAVEP)/El Universal, 24-09-99.- Ahora se ha puesto de manifiesto públicamente lo que muchas personas relacionadas con el medio conocen. ¿Pero esto es suficiente para poner en la picota a todo el sector privado? ¿Acaso, esas mismas razones que posibilitan la intervención en el sector privado no se dan en las instituciones universitarias públicas?
- ¿Acaso es una táctica distraccionista?
- ¿Qué evidencian todos los dimes y diretes de ambos lados? Que el Ministerio de Educación supervisaba el funcionamiento de este sector. Sencillamente: negligencia/negocios.
- Pero acaso ¿el funcionamiento de las universidades nacionales experimentales fue evaluado?
- El artículo 10 de la Ley de Universidades:
"...su organización y funcionamiento se establecerán por reglamento ejecutivo y serán objeto de evaluaciones periódicas..."- ¿Qué ha hecho el CNU? ¿Qué ha hecho la OPSU?
- Algunas de las experimentales han logrado un estatuto eleccionario y autonómico, más por negocación clientelar partidista (AD/Copei/MAS) que por una evaluación como exige la Ley.
- La educación en este país es un negocio. ¿Cómo los "nuevos patriotas" van a abordar la problemática "mercantilista" de algunas instituciones privadas cuando están protegidas "legalmente" por universidades oficiales públicas?
Un caso patético e ilustrativo:- Los actores:
- Andrés Pastrana-presidente de la "fundación universidad virtual Simón Rodríguez" (FUNIVIR).
(Privado)- Andrés Pastrana-rector, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (USR)
(Público)- Rafael A. Castillo Quintero-EDUCA operadora administrativa, sociedad anónima.
(Privado)- Julio César Monasterios-director Instituto Universitario de Tecnología "Isaac Newton".
(Privado)- El lomito:
Programa de profesionalización docente. Año 96. Decreto No. 4078. Objetivo: Formación de profesionales de la docencia y desarrollo de aquellos en servicio que no poseen el título profesional. Sujetos: aprox. 18.000.- La USR entra en el negocio de la profesionalización a través de su operadora FUNIVIR, creada en 1997, que a su vez firma un convenio con la Sociedad Anónima EDUCA (Consejo Directivo USR, reunión 277 del 1-7-98). A su vez, Andrés Pastrana suscribe un convenio con el Instituto Universitario de Tecnología "Isaac Newton", 6-10-98.
- El objetivo del convenio FUNIVIR:
Profesionalizción a docentes no graduados hasta el nivel de pregrado y postgrado, o hasta el nivel intermedio técnico superior universitario.- La "operación EDUCA" declara que su objeto principal es la ejecución de todas las operaciones financieras y administrativas necesarias para el manejo y conducción de proyectos académicos en el área de la educación....
- El convenio entre FUNIVIR y EDUCA se hace bajo la tutela de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
- EDUCA Proyectos Educativos S.A. (se denominaba antes INCARHUM, S.A. constituida en 1995 en el Registro Mercantil segundo de la Circunscripción Judicial del Estado Bolívar) estableció un convenio con "IUTIN" en 1996 en la Notaría Pública de la ciudad de Cumaná.
- Tanto FUNIVIR como el IUTIN utilizan a EDUCA Operadora Administrativa S.A. como la comercializadora de los cursos de profesionalización docente.
- ¿Y cuál es el papel de la USR? Otorgar títulos o certificados.
- ¿Y qué sobre los gastos e inversión? De lo recaudado por la "operadora EDUCA" se debitaron los montos por gastos e inversión y los apartados para la creación del Fondo de Fideicomiso Bancario para el pago de las prestaciones sociales de los docentes.
- La fundación FUNIVIR recibirá una cantidad fija mensual de dinero por cada participante en cualesquiera de los programas. Dicha cantidad será determinada en común acuerdo entre las partes (esto es, FUNIVIR y la operadora EDUCA).
- Duración del convenio: 10 años. Sin embargo, una vez iniciado uno cualquiera de los programas o servicios académicos todas las partes firmantes se comprometen a concluirlo.
- En este cuadrilátero mercantil la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez es obligada por su Consejo Directivo a mercadear sus títulos o certificados.
- Luego, a finales de 1998 estallan desavenencias entre la "operadora EDUCA" y el IUTIN. En esa oportunidad el Centro de Estudiantes del IUTIN (Valencia) envía a las autoridades de la USR un documento exponiendo irregularidades de la operadora EDUCA y que al entender de ellos dañaban la imagen institucional de la USR. No de FUNIVIR. Ellos dividen las irregularidades en:
1.ofertas engañosas
2.actitudes inconvenientes
3.campaña de presiones y desinformación.
- Los documentos son extensos. Todo esto fue denunciado en su oportunidad y nada ha pasado.
- ¿Cuál es el triángulo de la muerte? Ministerio de Educación/Instituciones privadas y una universidad pública.
- Hemos leído que la OPSU tiene un programa para corregir vicios e irregularidades en universidades autónomas y experimentales.
- Ya se nombraron comisiones para investigar las universidades UNEFM, UNEG y UNESR.
- Ya existen, según la misma fuente de la OPSU, informes sobre la UNERMB y la UNERG.
- Somos escépticos, tanto los puntofijistas como los "nuevos patriotas" tienen mucho de coincidente. Los negocios son una vía de coincidencia.
- Esperaremos resultados. Los "empresarios", "mercaderes", "operadores de franquicias" de la educación están ambos lados: sector público y sector privado. Pero jamás se debe satanizar a la totalidad de cada sector.
- Es imperativo precisar qué personajes y qué instituciones incurren en actividades irregulares.
El goce literario por parte del maestro
Delia Barreiro PérezEl Curriculo Básico Nacional para la primera etapa de Educación Básica (C.B.N, 1997), está conformado por tres grandes áreas: la del SER, del SABER y del HACER, las cuales están integradas a través de los ejes transversales, los cuales se constituyen en fundamentos para la práctica pedagógica.
En este diseño curricular recién implantado, el objetivo general del área de Lengua y Literatura en el nivel de Educación Básica, es desarrollar la competencia comunicativa, atendiendo a los procesos de comprensión y producción del lenguaje oral y escrito y reconocer la literatura como fuente de placer, disfrute y recreación.
En el caso del programa de Lengua y Literatura, para la etapa y nivel señalado, se encuentra conformado por cuatro bloques de contenido: El intercambio oral, A leer y escribir, Reflexiones sobre la Lengua y Literatura: el mundo de la imaginación. Los contenidos encierran todo lo que el alumno recibe en el ámbito escolar y le permite incrementar su saber, desarrollar sus capacidades y su formación humana. De allí que el proceso enseñanza-aprendizaje debe ser conducido a través de un enfoque creativo que estimule la imaginación y la originalidad, ofreciendo al niño variedad de actividades, para que éste exprese su potencial creador, por medio de realizaciones concretas.
Sin embargo... el docente no ha sido preparado para afrontar su papel ni el de sus alumnos; en el caso de la literatura y la producción de textos escritos, es necesario capacitar al maestro como productor y usuario de los mismos, ya que pareciera una incongruencia que les pida a sus alumnos producción cuando él no es capaz de hacerlo o, que ni siquiera pueda hacer que los niños se acerquen a los libros y por ende a la lectura porque posiblemente, él no sea tampoco un mediano lector.
Por ello, se debe formar a los docentes como lectores y productores de textos, introducir modificaciones en el currículo y en la organización escolar, así como influir en las imágenes que la opinión pública tiene sobre cómo se aprende a leer y escribir. Transformar esta situación es urgente y sólo es posible si el maestro se asume como lector y productor de textos, si enfrenta esta práctica como parte fundamental de su formación profesional y vivencia escolar, si aprovecha todo los momentos de su trabajo para leer y escribir con sus alumnos, para discutir con ellos sobre lo que han escrito, para autocorregirse delante de ellos, si aprende a vivenciar la producción de textos como proceso activo.
A través del desarrollo de la lectura y escritura, los niños producirán sus propios textos y así, tanto alumnos como docentes impulsarán una cultura letrada y gozarán leyendo y escribiendo en cualquier espacio cotidiano.
Si los docentes se convierten en sujetos dinámicos como lectores y productores de textos, si hacen que estas prácticas sean fundamentales y formen parte de su cotidianidad y formación profesional, si su vida escolar es un bello espacio para leer y escribir con sus alumnos, para discutir con ellos las interpretaciones y versiones de lo escrito, si como maestros orientadores respetan los intereses, necesidades y expectativas de los alumnos en sus lecturas, será posible lograr que los futuros ciudadanos sean los lectores y escritores que el´país requiere para su desarrollo.
La Academia
María L. CastrilloEstimados amigos de la cuestión: me anima a escribir estas líneas la necesidad sentida de que comencemos a trabajar entre nosotros los comentarios sobre lo que estamos haciendo por la Academia. Cómo estamos haciendo para buscar alternativas al "Antidemocratismo" que tanto daño nos viene haciendo, cómo estamos haciendo con la concepción dominante en Educación Superior donde se castran los talentos de nuestros jóvenes universitarios, entre muchas otras cosas. Ciertamente nos preocupa que las organizaciones gremiales locales y nacionales, sean expresión de lo que ha sido el mundo político antidemocrático que nos ha caracterizado. Esta es una invitación a que aportemos nuestras experiencias cotidianas dentro y fuera de las aulas universitarias, para buscar puntos de encuentro entre compañeros universitarios y de esta manera iniciar conversaciones entre nosotros, comentarnos nuestros puntos de vistas expresadas en los escritos que produzcamos, a fin de que se produzca entre nosotros un diálogo a través de La Cuestión y hagamos de ella "Nuestra Cuestión".
Sugiero que también comencemos a intercambiar ideas sobre los documentos internacionales que sobre Educación Superior están circulando, entre ellos los producidos por la CRESALC/UNESCO, como son: Plan de Acción para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, los documentos sobre la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (París, 1998), entre muchos otros que podamos sugerir. Hasta pudiéramos hacer una agenda de discusión. ¿Ustedes qué opinan?
El escrito anterior lo comencé en los días de vacaciones de Agosto, ahora lo retomo después de leer La Cuestión de septiembre. Los temas tratados en ella, me resultaron bien pertinentes. El referido a la breve relación histórica del ejercicio de la violencia en nuestro hermano país, contribuyen a despertar el interés en estos asuntos y darnos cuenta del proceso que ha venido ocurriendo, del cual no podemos mantenernos ajenos. Me gustaría, de ser posible, que el profesor Adalberto Rodríguez o quienes estén bien informados también nos mantuvieran al tanto de las muchas cosas positivas que nos han unido, nos unen y nos seguirán uniendo a Colombia, por lo cual estamos llamados a participar desde nuestros espacios académicos, en favor de la construcción de lazos de unión a través del trabajo, el diálogo y el intercambio de experiencias e ideas por la paz aquí, allá y en cualquier parte del mundo.
Con respecto a lo escrito por el profesor Edgar Nava, soy de la opinión que desde las asignaturas, los departamentos, las escuelas, las facultades de las universidades públicas nos corresponde diseñar y ejecutar políticas con sus estrategias, gerenciándolas, lo cual no hemos hecho y quizá eso sea la clave de este descalabro en nuestras universidades. Estoy de acuerdo en revisar las estructuras de las facultades, departamentos, cátedras y Universidad en general, evaluar, crear lo que sea pertinente. La organización por ejes curriculares se viene asomando en algunas Escuelas, como es la de Bioanálisis en Aragua de la Universidad de Carabobo, pero esto apenas comienza, valdría la pena estar atentos sobre esta y otras experiencias que pudiéramos comunicarnos por este medio, para ver hacia dónde nos conduce. Sobre el particular pudiera ser un escenario inicial el 4-o Encuentro de Creatividad y Educación a celebrarse en Barquisimeto entre el 28 y 30 de octubre próximos. ¿Qué opinan?