la cuestión:vehículo de opinión universitaria
20 de octubre de 1999, número 104

Contenido:

(Ir a página base) (Ir a página índice)



Males de la educación priva-pública superior

Aldo Colmenares



La asociación de la educación superior privada y algunos otros voceros han reclamado por las intervenciones de que han sido objeto algunas de estas instituciones por parte del Ministerio de Educación, y por los señalamientos de control sobre otras. Argumentan respecto a las limitaciones que ello trae al ejercicio de una actividad que se constituye en alternativa de las dificultades por cupo en su símil público, además de ser una oferta "más flexible" dada su posibilidad de vincularse de manera más inmediata con la actividad productiva. Además señalan la falta de soluciones a las dificultades por la que pasan las universidades públicas, que sí son del interés inmediato de las autoridades respectivas.

Al respecto parece haber una doble o triple percepción del asunto. Donde un punto de vista -institutos privados- que por su parecido podríamos llamar "neoliberal" estima que se debe dejar amplia libertad de ejercicio a los entes privados, con apenas algunos controles que impidan llegar a extremos del mercantilismo o algo parecido. Dentro del grupo podemos encontrar a representantes de los institutos de mayor prestigio, que consideran a los "otros", inclusive algunos públicos, como entidades de menor nivel, para uso de los demandantes "menos exitosos", comparables a empleos de menor salario, con los que no se consideran pares, pero de necesaria agremiación por aquello de los grupos representativos,las fuerzas vivas, etc..

Otro punto de vista, sería el de las universidades públicas, en pie de defensa de la educación "gratuita" y la necesaria existencia de la expresión estatal en este nivel educativo. Donde curiosamente hacen consenso todos los niveles de calidad posibles de existir en esta área de la educación, constituyendo una especie de "gran sindicato". En el otro lugar de mira está el gobierno, al que llegan ex-miembros (autoridades, docentes, etc.) de los entes educativos públicos y algunos gerentes de la actividad privada, que apenas llegan se dan cuenta que hay una limitante financiera para el soporte del "gran sindicato" y no existe y parece muy difícil de crear algún criterio para el desarrollo de la educación superior privada, más allá de la opción para hacinar desesperados "buscacredenciales", que aspiran mejorar el salario en el mismo cargo o el inmediato, ejercidos por él o algún par, con igual conocimiento al de antes de entrar en tal casa de estudios.

Pero, en ambos casos y por diversas razones: centradas en la responsabilidad universitaria, la propia economía del país, las políticas gubernamentales y otros, el problema es que no se le ve capacidad de retorno de beneficios a la sociedad en el hacer universitario. Por lo que todas las excusas de reforma y mejora, por un lado, o de excelencia y oportunidad pertinente, por el otro, se estrellan contra la percepción de su inutilidad -distinta a la de graduar profesionales- que destilan los centros de educación superior -con algunas excepciones que se mantienen en un cierto anonimato, ¿por qué?-.

Finalmente hay otra vía de argumentación que podría ofrecer una especulación con bastante asidero. La proliferación de entes de educación superior ocurrió bajo el manto de los gobiernos democráticos, para colocar a sus representantes educativos más conspicuos en posiciones de poder y decisión de este nivel. Los entes privados de educación superior florecieron bajo el manto de los gobiernos democráticos para permitir a sus representantes mucho más conspicuos -ahora jubilados- tener bajo la manga un permiso de creación de uno de estos entes, "para cuando haga falta". Las universidades públicas florecidas en la anterior versión ven florecer en sus adentros grandes negocios de la educación "credencializadora" -para mejores salarios-, donde los beneficiarios -del negocio- son los más y mucho más conspicuos representantes de aquellos gobiernos democráticos -y hay quien dice que de algunos de éste-. Pareciera un camino lleno de iguales rosas, todas puyudas y de mal olor. La salida parace una muy otra a aquella del retorno de los buenos y el aplastamiento de los malos. Como decía el profesor Alvaro Arteaga (UNELLEZ), debemos intentar crear condiciones ecológicas para que los dinosaurios desaparezcan, no importa si son pequeñitos.


(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)



Notas dispersas: por la red

Eloy Cano Castro


(1)
"Por todo el país, las universidades generan una explosión económica de alta tecnología"

Así se titula el artículo que Carey Goldberg, escribió para el New York Times del 8 de octubre. Un completo recuento de la actividad que se percibe en algunos centros urbanos de EEUU, en los cuales hay una gran concentración de industrias "del conocimiento" (biotecnología, software, etc), y donde "si hay algún factor nunca ausente en estos rincones de silicio, dicen los expertos, es la proximidad de una universidad" (research university).

El autor comenta acerca de algunos de los sitios que están sufriendo transformaciones aceleradas, como Kendall Square en Boston, o el "Telecom Corridor" en Texas, hasta el emblemático Silicon Valley surgido y nutrido de la universidad de Stanford (California). Según un reciente estudio del Milken Institute "las actividades de alta tecnología podrían explicar 65% de las diferencias en crecimiento económico entre varias regiones metropolitanas durante los 1990s".

Ciertamente se nota en el escrito de marras una exaltación hacia los negocios y la producción de dinero, aludiendo a todo este movimiento como una tendencia novedosa en las universidades que se expresaría en la pregunta "¿qué pasa si la búsqueda de dinero compite con la búsqueda de conocimiento?" Pero ello no obsta para que se presenten algunas preguntas muy pertinentes acerca del papel central de la universidad, así como también las reservas que varios académicos tienen al respecto, como p.e. la orientación cortoplacista de la investigación orientada económicamente; o las consecuencias de este crecimiento generado por las universidades sobre comunidades de bajos ingresos, etc.

El asunto, por remoto que parezca, no deja de tener interés por la inevitable comparación que uno tiende a hacer, sea justificada o no. La pregunta es siempre ¿cuál es la función de la universidad?

(2)
Movida...
estuvo la red en los días previos al viaje a China del presidente de la república. Mensajes provenientes de la UCV: de los representantes profesorales ante el Consejo Universitario Amalio Belmonte y Nicolás Bianco, y el vicerrector administrativo, Julio Corredor. Lo que se echa en falta es la voz de las otras 18 universidades públicas.

(3)
Un sitio apenas
Con toda la proliferación de sitios triviales en Internet, pudiera tenderse a olvidar la utilidad que la red puede tener como fuente de información "veraz" y oportuna. Esto viene a la mente a raíz de una visita al sitio de la revista Scientific American, el cual a mi modo de ver corresponde a lo mejor que uno puede esperar de un sitio "internético". No sólo se pueden obtener los principales artículos del último número de esta revista divulgativa de la ciencia, y los anteriores -hasta 1996-, sino que también en cada artículo se encuentran referencias apropiadas acerca de autores, científicos, teorías, etc. Dicho de otro modo, un manejo adecuado de la hipertextualidad. Sólo tiene un inconveniente: está escrito en un lenguaje extranjero. (http://www.sciam.com)

(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)



Breves universitarias

Héctor Freneites


Comienza el debate final en la Asamblea Nacional Constituyente para la aprobación del nuevo texto constitucional. En estos meses hemos visto de todo.

Lo relativo al Subsistema de Pensiones quedó diferido. Debemos estar vigilantes.


En la semana anterior se publicaron comunicados de diferentes universidades: APUCV, LUZ, UDO, APROPUPEL, ULA, USB. El punto o los tópicos son reiterativos: financieros/seguridad social.

Estuvimos de visita en la Universidad de Carabobo, núcleo La Morita. Fue muy estimulante intercambiar ideas con los colegas María Lourdes Castrillo y Héctor Realpe.


(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)



la cuestión: 104
vehículo de opinión universitaria

© 1995-1999 Editor: Eloy Cano Castro: eloycanocastro@gmail.com