Contenido:
Información veraz
Adalberto Rodriguez Rivas
La polémica que se ha desatado con motivo de la inclusión en el nuevo texto constitucional del adjetivo veraz para designar la información que transmiten los medios de comunicación tiene, según mi apreciación, dos razones: intereses subalternos y mediocridad intelectual.
Soy uno de los periodistas firmantes de la propuesta elevada a la Asamblea Nacional Constituyente solicitando la inclusión de la información veraz en la nueva Carta Magna y ante la polémica considero un deber emitir mi opinión para que sea discutida, rebatida, aceptada, rechazada, etc., porque no es aceptable que se encajone por una sola vía la opinión de los que se oponen.
Desde Aristóteles, pasando por Schran, Shiller, Enzensberger, Mattelar, Hoffman, Berlo, Mcluhan, Fleur, Pasquali, se ha demostrado que la comunicación no es lineal. Ni siquiera la comunicación "cara a cara" es lineal y siendo la información el contenido del mensaje, no se pueden excluir los ruidos, barreras y filtros que acompañan a la comunicación.
La información es una sola, dicen los opositores, pero arbitrariamente eluden decir que la información es la transmisión de un hecho, que puede ser cierto o falso. Pero además los hechos no son abstractos, sino que tienen pertinencia concreta porque son consecuencia de algo y producen efectos y en esto último es donde está el problema o, para el caso que nos ocupa, la razón fundamental de la polémica.
El fin último de la comunicación es producir un efecto y ese efecto se manifiesta a través de la retroalimentación y sí la información es el contenido del mensaje, el factor fundamental de la comunicación, el efecto de ese mensaje tiene consecuencias en la sociedad, en los grupos de presión, en las políticas sociales o económicas.
Eticamente el periodista tiene la obligación de procesar información que sea verdadera, pero además el profesional de la comunicación (y aquí se incluyen todas las áreas) debe saber o por lo menos presumir el efecto que esa información va a producir y también la capacidad analítica para prever las consecuencias que de ello se deriven. Un profesional de la comunicación no puede procesar ni transmitir información falsa, porque de antemano sabe el efecto y sabe las consecuencias. Si lo hace, está manipulando información, lavando cerebros, como lo señala Schiller.
Savater, al explicar los problemas de la ética, indica que todo lo razonable es racional, pero que todo lo racional no es razonable y bien sabemos que los intereses económicos son racionales, pero la mayoría de las veces no son razonables, por ello entiendo la racionalidad empresarial al oponerse al término, pero no entiendo la razonabilidad de los periodistas que se oponen, salvo que ideológicamente (o por otras razones razonables) se hayan ubicado en el campo que no les corresponde.
Otro argumento que manejan los opositores es el relativo a la censura, lo cual puede ser racional y razonable. Sin embargo todos sabemos de la existencia de esta señora y todos, salvo quienes no se hayan dado cuenta de su existencia, queremos quitárnosla de encima y qué mejor posibilidad si constitucionalmente estamos obligados todos los venezolanos a decir la verdad y sólo la verdad, so pena, ya no de carácter religioso, sino ética y prácticamente obligante.
Finalmente está el argumento del freno a la investigación periodística, al peligo de la libertad de expresión, argumentos que solo tienen asidero en la mediocridad intelectual. Simplemente se trata de que se acabaron las "ollas" periodísticas, las "fuentes de todo crédito", el "se presume", etc., porque para decir la verdad hay que buscarla y dejar de ser los secretarios de los políticos, dirigentes empresariales o de otra índole.
La información veraz obliga a hacer periodismo de verdad y eso no le gusta a algunos.
(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)
Breves universitarias
Héctor Freneites
Intervenciones parlamentarias en la Convención de Valencia (1858). Sesión del 25 de septiembre de 1858. Se discute sobre centralismo, federalismo y constitución centro-federal. Fermín Toro interviene (fragmentos):¿Cuáles son las clases de individuos que obedecen al gobierno y por qué motivo le obedecen? En el primero más alto lugar están los que obedecen al gobierno por razón... Esta clase de la sociedad que obedece al gobierno por razón es ciertamente la más ilustrada, es aquella que puede formarse una idea cabal de los deberes y de los derechos de las relaciones entre gobernantes y los gobernados... Desgraciadamente en Venezuela esta es la clase que ofrece menos garantías a la sociedad... de ella salen los conspiradores, los que ansían grados militares, los que minan la Constitución con teorías absurdas, con ideas corruptoras, para extraviar al pueblo...
La segunda clase de los que sostienen el gobierno ¿cuál es? la de aquellos que lo sostienen por con conveniencia ¿Cuáles son estos? Los que derivan del gobierno un salario pagado de las rentas públicas. Esta clase constituye una plaga. La mitad de la población aspira a vivir del público. Es una lucha por tener empleo, y el hambre de hacer y de conciencia que ocupa una vez el poder, lo anula de sí para siempre porque tiene que prevaricar o hacerse enemigo de la mitad de la población...
¿Cuál es la otra clase de los que sostienen al gobierno? Los que lo sostienen por pura preocupación, los que llaman gobierno al jefe del Estado, los que simbolizan la nación en un hombre, y no conocen más voluntad nacional que la voluntad de este hombre...Ideas de la federación en Venezuela 1811-1900. Tomo I. Monte Avila Editores, 1995; pág. 287-288
Entre los artículos aprobados por la ANC, tenemos: El 113:"El Estado reconoce la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, estudiantes y egresados de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica para beneficio espiritual y material de la nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y administración eficiente de su patrimonio bajo control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra esta autonomía para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece expresamente la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de acuerdo a la ley"
- ¿Qué es lo diferente? ¿Dónde está el cambio? ¿La inviolabilidad del recinto universitario? ¿La autonomía? ¿La división entre autónomas y experimentales?
- Los "nuevos patriotas" son los viejos puntofijistas con el ropaje del oportunismo.
- El presidente, en su alocución, aludió a los profesores universitarios: "...no me pidan milagros". Nadie pide milagros... se pide, únicamente, honor a la palabra, al compromiso. Si no es así, entonces hablen claro. No estimulen falsas expectativas.
El paro convocado por la FAPUV resultó sorpresivo.
Aprobada en 2da. discusión la Ley de Refinanciamiento de la Deuda por un monto de Bs. 724.000,352 millones. A las universidades nacionales le corresponden Bs. 205.000,060 millones. Faltan varios pasos más... para el ejecútese.
- La Comisión de Prestaciones Sociales del sector universitario, que preside la prof. María Luisa de Maldonado (UC) se reunió en Valencia con el objetivo de afinar las estrategias para la escogencia de un interlocutor válido para negociar la deuda de intereses sobre prestaciones sociales. Según ella, la deuda en estos 24 años es Bs. 1,7 billones.
- Eso de "interlocutor válido" me suena bien. Uno no sabe qué pueden negociar nuestros representantes.
- Es bueno recordar que algunas instituciones sí cumplieron con cuantificar la deuda total e individualmente. Además de informar a su personal para verificar los montos.
- En la USR están desde 1995 esperando esa información. A pesar que el vicerrector administrativo es integrante de la comisión aludida.
Leímos con sorpresa un comunicado público de las autoridades de la UNELLEZ, el 28-10-99.
- El Consejo Directivo avala la designación, por parte del ministro Navarro, del abogado Rafael González Arias para:
"sustanciar ciertas denuncias emitidas por ante ese despacho por algunos miembros de la comunidad universitaria".- ¿Un nuevo mecanismo "patriótico" para intervenir a las universidades?
- ¿La simple denuncia basta?
- Denuncias sobran: UNEFM, UNERMB, UNESR, UNEG, etc.
- ¿Cuál es la particularidad de la UNELLEZ para esa reacción del ME/OPSU?
- 31-10-99. Semanario 'La Razón': "Maniobras corruptas quiebran a la UNELLEZ". El prof. Ramón Quintana Gómez denuncia irregularidades que afectan al Consejo Directivo y la Contraloría Interna. Es similar el proceso de la denuncia, hecho también por otros colegas en otras universidades.
- Se trata de canalizar la denuncia institucionalmente
- Las autoridades de la universidad no responden o los organismos internos se parcializan a favor de las autoridades.
- El(los) denunciante(s) acude(n) a la vía externa, esto es, el Ministerio Público, la opinión pública. Y luego esperar...
- El mismo semanario nos orienta: El prof. Ramón Quintana Gómez acudió a la instancia suprema: la ANC. Y en ella están dos constituyentistas miembros del personal de la UNELLEZ: Adán Chávez Frías y Antonia I. Muñoz.
- El misterio se aclaró. Pero ¿eso justifica que el ME actúe en unos casos y en otros no? ¿Ese es el mecanismo institucional de los nuevos patriotas?
- ¿Cómo ha actuado la llave Navarro/Fuenmayor para afrontar las irregularidades del subsector? Desde el reemplazo de un rector en ejercicio (UNERG); reorganización (públicos) y revisión (privados) de los colegios e institutos universitarios, hasta el "sustanciador de denuncias" en la UNELLEZ.
- ¿Qué dice la FAPUV sobre este caso? No dice nada contundente. Veladamente hace un llamado a fin de "rechazar la intervención de personas e instituciones ajenas a las universidades con el supuesto objetivo de resolver los problemas internos..."
- Las universidades "experimentales" andan en una onda de reformas/evaluación participativa. Supuestamente, ellas mismas son capaces de autoreformarse. Les aterroriza una evaluación externa. Y esto por ley es lo que tiene que hacerse. Las autoevaluaciones institucionales no llegan a nada. Por ejemplo, en la USR se ha intentando en 3 oportunidades esas autoevaluaciones y peor no podemos estar: burocratización, clientelismo, personalismo, etc.
- Esa democratización puntofijista aupada por FAPUV para las experimentales no puede ser. No se trata de elecciones ya. Democracia ya. Primero evaluación externa y luego tomar decisiones....
En la USR
Positiva la publicidad del Consejo Superior del 26-10-99. La cual deja en manos del ministro de Educación una decisión respecto a la USR.
- Veremos hasta qué punto ese Consejo Superior designado por esta administración tiene su confianza y su respaldo.
- Si no hay decisión... hay que dejar el cargo, colega Miguel Zambrano (miembro del Consejo Superior).
- Mi posición continúa siendo la misma: A. Pastrana, gústenos o no, fue elegido. Su período termina en el 2000 (abril). Propuse hacer modificación del reglamento y eliminar lo relativo a la reelección. Y a partir de ahí, reorganizar la institución. No se trata de cambiar de grupos. Internamente estamos fracturados. Con odios y resentimientos no llegamos a ninguna parte. Necesitamos oxígeno de afuera.... por un tiempo. Y luego volver a arrancar con un proyecto universitario....
- El problema no puede ser planteado en términos de intervención o tenemos que salvar el proyecto virtual o el proyecto comunitario.
- La intervención siempre me ha parecido improcedente. El proyecto virtual es un aspecto. Donde estuvo y están mis reservas es en su carácter privatizador, unipersonal, excluyente y mercantilista. Es como se concibió y se ejecutó. El rector giró algunos grados cuando su partido perdió las elecciones. Así, en los primeros meses del año en curso, comenzó a darle a FUNIVIR (la fundación que maneja el proyecto "virtual") un carácter más institucional/oficial.
- Pero FUNIVIR es su proyecto personal. Es su negocio. Y su habilidad ha estado en hacerle creer a sus adláteres e ingenuos de esa institución que la suerte de la Universidad está unida a FUNIVIR y por tanto a Pastrana. Atacarlo a él es atacar a la universidad. Y lo dice: no dejen morir ese proyecto. El se cree indispensable. Y los huérfanos institucionales no saben qué será de su vida si el padre no está.
- ¿Qué es lo realmente preocupante de la gestión de A. Pastrana? La indefinición institucional entre lo público y lo privado. Es la compra del "outsourcing" a IBM/Tecnológico de Monterrey en detrimento del presupuesto universitario. Es la inseguridad del HCM y la protección social. Es el retraso de los pagos de nómina. Es el incumplimiento en el pago de deudas: CATAUNESR, Seguro Social, política habitacional, paro forzoso, aparte del Fondo de Jubilaciones. Es la no remuneración adecuada del trabajo estudiantil. Es la anarquía de Control de Estudios. Son las irregularidades en las graduaciones. Es la multiplicidad de convenios con entes públicos y privados sin estudios previos. Es la utilización de operadoras privadas para manejar nuestros intereses. Es la utilización de docentes de la institución para mercadear a FUNIVIR. Es la minimización de las funciones del vicerrectorado administrativo, académico y secretaría. Es el personalismo. Es el sectarismo. Es el nepotismo. Es el silencio de los gremios. Es...
- Ahora, los adherentes a Pastrana se alarman por el documento del Consejo Superior suministrado al ministro de Educación. Se escandalizan porque el Consejo Superior convoca a una reunión abierta. Se escandalizan porque el Consejo Superior visita los núcleos. Se escandalizan porque el Consejo Superior trate de cumplir sus funciones.
- Saben, colegas ¿qué me hubiera atormentado? Que los representantes profesoral y estudiantil le hubieran exigido al inefable de González Eraso (expresidente del Consejo Superior) reunirse para discutir sobre las políticas universitarias. ¿Ustedes se imaginan a esos dos mandaderos del rector discutiendo sobre política universitaria?
- ¿Cuándo un Consejo Superior había tomado en consideración a la comunidad?
- -El ciudadano rector sí se reunía...pero con sus partidarios. Y eso para darles instrucciones.
Institucionalmente, en el único momento de estos casi 8 años que el rector ha tenido oposición es en este momento. De ahí que intente descalificar a los miembros del Consejo Superior.
- Así que no es el momento de darse golpes en el pecho y exclamar compungido: ¡Democracia ya! Aquí nos conocemos todos. Y el rector más que nadie conoce a su gente. Los ha halagado, adulado, regañado, humillado y en algunos casos torturado y echado de su lado. Y cuando los necesita... aquí no ha pasado nada.
- El núcleo Maracay es un ejemplo de todo lo negativo de la institución. Pero el rector que mandó a sus adherentes a pedir democracia, nunca ha creído en ella. Si no hay entubamiento, no está dispuesto a correr riesgos.
(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)
CONGRESO MUNDIAL DE ORIENTACION Y ASESORAMIENTO
Valencia, Edo.Carabobo, Venezuela
Del 07 al 11 de noviembre del 2000
Presidente: Julio R. González B.(D.Ed)
Sede: Universidad de Carabobo.
Para el mes de Noviembre del año 2000, se está organizando en Venezuela el Congreso Mundial de Orientación y Asesoramiento, el cual pretende reunir a los profesionales de todo el mundo que se desempeñan en estas áreas.
Queremos que este evento sea uno de los mejores que se haya hecho en el país, por eso estamos dando la información con suficiente anticipación para que todas las personas interesadas puedan aportar ideas acerca de los objetivos, temática y actividades que puedan realizarse en este evento.
Temática inicial
- Educación, Orientación y Valores.
- Globalización y Cultura.
- Postmodernidad. Globalización y formación de la nueva ciudadanía del siglo XXI.
- Retos y propuestas de la orientación ante la socialización del individuo.
- Experiencias y programas de asesoramiento en el área educativa, familiar, vocacional, sexual,laboral y comunitaria.
- Cultura de la Urgencia y programas de orientación: excluidos del sistema escolar, niños de la calle, pandillas, indigentes, etc
- Derechos Humanos, Salud Integral y Orientación
- Políticas de Estado y Programas de Orientación y Asesoramiento.
- Líneas de Investigación en Orientación y Asesoramiento y prioridades de acción en los contextos culturales de cada país y región
- Programas de formación profesional y propuestas curriculares para la formación de Orientadores y Asesores en los diferentes países.
- Asociaciones laborales de los profesionales de la Orientación y el Asesoramiento.
- Innovaciones tecnológicas y los cambios conceptuales y científicos. Su utilización en el área de la Orientación y el Asesoramiento.
- Etica y compromiso social de los Orientadores y Asesores
- Perfiles de la población infantil y juvenil de fines de siglo. Retos para la acción orientadora y de asesoramiento.
- Modelos teóricos-filosóficos y contextuales de soporte y asesoramiento en diferentes realidades culturales.
- Investigaciones y modelos de intervención ante la problemática social de la farmacodependencia y consumo de sustancias aditivas.
- Orientación Gerontológica
Se aceptarán inscripciones hasta el 30 de julio del 2000.
Actividades previstas: Conferencias, Ponencias,Talleres, videoconferencias, sesiones interactivas,Plenarias, Simposios, Mesas Redondas, Grupos de Discusión, Foros, Talleres preevento y posteventos, Paseos turísticos, Paseos virtuales, Presentaciones artísticas-culturales.
Contacto: María L. Castrillo
(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)
la cuestión: 105
vehículo de opinión universitaria
© 1995-1999 Editor: Eloy Cano Castro: eloycanocastro@gmail.com