la cuestión:
vehículo de opinión universitaria
8 de diciembre de 1999, número 107
Contenido:
- Elucubraciones referendarias
Adalberto Rodríguez R.
(De los polos al ecuador)- O cambiamos o tendrán que hacernos cambiar
José Miguel Delgado Q.
(Desde la Universidad de Los Andes)- Sin pena ni gloria
Eloy Cano Castro
(Día del profesor universitario)- Breves Universitarias
Héctor Freneites
(El agite del fin de año)
Elucubraciones referendarias
Adalberto Rodríguez R.
El calor que está tomando la campaña por el Sí y por el No conducirá ineludiblemente a una macropolarización, lo que permite prever algunas consecuencias: en primer lugar se observa que se levanta la ola del No y si esa opción obtiene un alto porcentaje, aun perdiendo, significa el surgimiento de una oposición que anda en la búsqueda de espacios de poder que se encuentran más allá del 15 de diciembre, es decir, en las elecciones de relegitimación de gobernadores y elección de alcaldes y parlamentarios para los nuevos cuerpos legislativos y en el caso de que gane el No, la derrota será en primera instancia para el presidente Chávez y en segunda instancia la destrucción automática del polo patriotico.
El triunfo del Sí en condiciones de amplia mayoría conduce a la consolidación del liderazgo de Chávez y al blindaje de su piso político, pero si el resultado del referendum le otorga al Sí poca ventaja, surge la posibilidad cierta de un parlamento y un mapa político nacional heterogéneo, con gobernadores y alcaldes de diversas tendencias políticas.
El triunfo del No tiene varias posibilidades para el análisis: un autogolpe tipo Fujimori, la renuncia de Chávez, una seria y violenta confrontación social, un giro de 180 grados en los propósitos políticos del presidente, cada una de las cuales puede analizarse e interpretarse de diversas maneras.
Lo que sí tiene en la actualidad una factibilidad de análisis es la característica que ha tomado la campaña, donde el uso de altisonantes planteamientos de parte y parte, ha sacado a la superficie una serie de sentimientos que eran desconocidos para la mayoría de los venezolanos o por lo menos estaban ocultas en sectores muy reducidos de la sociedad: el antimilitarismo, el antindigenismo y el antibolivarianismo.
La presencia de militares en posiciones de poder tradicionalmente ocupados por el sector civil ha despertado un sentimiento antimilitarista que no había tenido expresión en el país y que en esta campaña electoral se usa como bandera.
Hace algunos años ocurrió una masacre de indígenas en un hato del estado Apure y la persona acusada del hecho se defendió diciendo que "los maté porque eran indios". Ese hecho, aun cuando conmovió a la sociedad venezolana, no fue asumido como una caracterización sociológica, pero en la actualidad, los mensajes que se emiten en contra de los beneficios que le otorga el proyecto de Constitución a las etnias indigenas, indican que existen posiciones antindigenistas en el país.
La polémica entre santanderistas y bolivarianos, cuyo escenario se presentó en el siglo pasado, parece haber revivido. Recordar La Cosiata, la Convención de Ocaña y/o la Convención de Valencia, es traer a los escenarios actuales un conflicto que para la mayoría de los venezolanos no tiene sentido y además, desconocido en sus orígenes y profundidades. La propuesta de dividir al país en bolivarianos y antibolivarianos, es una forma de revivir hechos que en la actualidad no tienen razón de ser.
O cambiamos o tendrán que hacernos cambiar
José Miguel Delgado Q. (ULA)
A pesar de los vientos transformadores que soplan por los cuatro costados del país, la Universidad venezolana permanece impasible, a la vera del camino, limitándose a gemir a media voz un falso deseo de cambio. Las declaraciones oficiales formuladas a propósito del proceso constituyente que vive el país proclaman entre líneas la curiosa intención de "cambiar pero para que nada cambie". Mientras tanto se está evidenciando crudamente la necesidad impostergable de revisar a profundidad nuestras Universidades. Nuestras Instituciones Universitarias se alejan cada vez más del cumplimiento de su misión fundamental: formar recursos humanos con conciencia crítica y competentes para resolver problemas sociales e interaccionar en forma solidaria con el entorno donde están inmersas, en el marco del proceso de generar conocimiento.
Tenemos una Universidad de espaldas al país. Pensando y actuando, no en función de lo transcendente de su misión, sino en coyunturas electorales. Estamos frente a una Universidad que en general no forma un recurso humano con conciencia crítica y competente para resolver los problemas sociales de nuestro pueblo. Revisemos la calidad de los educadores, médicos y abogados que egresan de nuestras Universidades, para sólo señalar a quienes interaccionan predominantemente con el cuerpo social más necesitado del país. Para hacer más desolador el panorama, en nuestras Instituciones ya resulta imposible ocultar las llagas de la corrupción administrativa. Por ejemoplo en la Universidad de Los Andes, se han evidenciado claramente actos de corrupción electoral (como el fraude cometido en la elección del Vicerrector Administrativo), de corrupción académica (como la permanencia de un Decano que ingresó a la Institución sin el título requerido), y administrativa (como las irregularidades que aparecen en el Informe de la Contraloría Interna de la misma Universidad sobre la administración del Fondo de Jubilaciones del Profesorado: adquisición por más de 916 millones sin autorización expresa del Consejo Universitario de unos terrenos que el vendedor había adquirido recientemente por 43 millones de bolívares, entre otros). Con mayor o menor grado, situaciones similares existen en el resto de nuestras Universidades. Ante esta realidad, pudiera afirmarse que lo que existe es una suerte de anti-universidad y que lo que debería hacerse es precisamente construir la casa de las ideas y del compromiso social: LA UNIVERSIDAD.
Como universitarios tenemos la obligacion de catalizar y participar activamente en los procesos de cambio que inexorablemente tendrán que adelantarse en los distintos frentes universitarios en los próximos meses. En esos procesos, debemos incorporar a todos aquellos que no pertenezcan a la red de cómplices que domina el quehacer universitario actualmente. Aquellos que estén dispuestos a entregar lo mejor de sí mismos y que con grandeza de espíritu puedan responder a los más altos intereses de la Universidad y del país. Si fracasamos en este empeño por no acometerlo, o por hacerlo inadecuadamente al permitir su control por la sociedad de cómplices, no será preciso llamar a otros para efectuar los cambios que se necesitan. Alguien tendrá que venir a hacer la tarea por nosotros.
Sin pena ni gloria
Eloy Cano Castro
Ha fallecido burocráticamente otro "Día del profesor universitario". A sus deudos, mientras tanto, sólo les duelen las deudas.
Algo ha pasado desde los tiempos de la 'renovación' y allanamiento de la UCV alrededor de 1970. Y digo ha pasado, porque ahora no pasa nada.
Los profesores universitarios han cedido prácticamente todos los frentes donde una vez fueron vanguardia. Aunque por supuesto hay excepciones, la generalidad del profesorado significa poco para la sociedad, y la universidad y la sociedad significan poco para ese profesorado.
El único elemento de consuelo en estos días de apatía ha sido la publicación del mensaje alusivo a la efemérides por la APUCV, el cual después de bosquejar la situación (calificada acertadamente como de "hipotermia académica") plantea brevemente los principales retos que enfrenta la universidad actual. Su invitación final es a
"repensarnos como docentes e investigadores y así evitar que se nos transformen [las universidades], por causa de sobornos, paquetes y chantajes, en viles establecimientos de compraventa, en... supermercados académicos..."Me pregunto si no llega algo tarde esta advertencia, cuando ya están funcionando y creciendo esos supermercados o taguaras académicas. Y, peor que eso, con la absoluta indiferencia del profesorado que el domingo 5 "celebró" su día.Mercaderes y politicuchos han infiltado las universidades desde hace ya más de dos décadas (coincidencialmente, el tiempo que han existido las "experimentales"), y quizás -como con el cáncer- ya no tenga remedio la situación. En cualquier caso, siempre es posible creer en curaciones milagrosas o en medicinas alternativas, lo que no parece estar en duda es el diagnóstico.
Breves Universitarias
Héctor Freneites
- El agite del fin de año: el referendo. El "si" o el "no" del "Proyecto de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela"
- El referendo se asume como un deslinde entre adversarios y seguidores del Presidente.
- La Constitución de 1961 con 252 artículos y el Proyecto Constitucional con 350 artículos.
- Se espera pasar, institucionalmente, de una democracia representativa a una democracia participativa.
- El proyecto constitucional está en la calle. Lo tiene la gente. Eso permite leerlo y reflexionar y no simplemente guiarse por lo que proclaman adversarios y seguidores.
- ¿Es estatista? Sí, sí es. Igual que la Constitución de 1961, se pretende a través del Estado arreglar todo.
- El puntofijismo es una cultura, desde la década de los treinta, con aquello del Estado Benefactor, el nacionalismo y la democracia representativa. El puntofijismo es AD y Copei, y ... también el PCV, el MAS y todo ese variopinto izquierdismo.
- Las instituciones privadas han propiciado una alharaca porque sienten amenazados sus intereses. Así hablan de la "violación de la libertad de educación"
- Edgar Néstor de Vicenzi, rector de la Universidad Nacional Abierta Interamericana y presidente de la Conferencia Mundial de Enseñanza Privada va a denunciar al Presidente de la República por no garantizar la libertad de educación y al presidente del BID por aprobar créditos para las reformas venezolanas.
- ¿Qué dice el proyecto de Constitución? Que la Educación es un derecho humano y un deber social. Así mismo se tipifica como un servicio público. ¿Se excluye a la educación privada? No.
Art. 109: "... fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo estricta inspección y vigilancia del Estado..."- En el artículo 104, respecto a la profesión docente:
"...el Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada..."- ¿Qué les preocupa a esos empresarios de la educación privada? No poder hacer lo que quieran. No estafar a estudiantes, padres y representantes. No pagar los sueldos de miseria. No poder botar a los docentes cuando reclamen mejores condiciones sociolaborales.
- ¿Son todas las instituciones privadas? No. La supervisión es necesaria.
- En la educación superior, el presidente de FAPUV cuestionaba como NO positivo el porcentaje abierto dedicado a la educación. El artículo 103 del proyecto:
"... A tal fin el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la ONU"- ¿Y cuál es ese porcentaje? 7% del PIB.
- El presidente de FAPUV aspiraba que en el proyecto de Constitución se precisara el porcentaje correspondiente a la educación superior.
- El otro cuestionamiento del presidente de la FAPUV: la cesión del rango constitucional a la autonomía universitaria, pero no a las universidades experimentales. Agregaba, en 15 de los 17 centros correspondientes a esa categoría ya hay autoridades propias y bajo esta "ley fundamental" cualquier gobierno podría cambiar sus normas. Art. 109 del proyecto:
"...se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de acuerdo a la ley".- El presidente de FAPUV es cínico en sus apreciaciones. ¿Qué han sido las universidades experimentales? Una parcela de poder del puntofijismo.
- El estatuto de no experimentalidad viene dado por una evaluación. No porque el ministro de turno le conceda graciosamente la potestad de realizar una "consulta electoral" negociada con sus compañeros de partido en las universidades experimentales.
- Un ejemplo: La USR en sus 25 años.
- El 1er. Reglamento de noviembre de 1973, redactado por la propia comunidad, cuyo fin era que la USR promoviera sus propias normativas y reglamentos internos. El CNU de entonces avaló esta iniciativa de unos soñadores universitarios (información que le agradezco a Lucio Segovia).
- Reglamento del 14-10-79. Se designa rector a Félix Adam, luego depuesto, y en su lugar es designado Gustavo González Eraso.
- Reglamento 31-10-84. Se desplaza a González Eraso y se designa a Elizabeth Yabour de Caldera.
- Al finalizar el largo rectorado de Elizabeth Y. de Caldera, el ministro de Educación de turno envía a su amigo y ex-rector de la UDO A. Pastrana y lo designa rector. Todo esto se realiza en contra de la comunidad ueserrista que a través de su Asociación de Profesores promovía las elecciones de autoridades con personal de su propio seno.
- Contra viento y marea el ministro de Educación Pedro A. Beauperthuy designa a un ex-rector de la UDO, desempleado y militante de AD, rector de la USR 1992-1996: A. Pastrana.
- Un nuevo reglamento extraordinario es publicado el 9 de octubre de 1992. ¿Y qué es lo extraordinario? La sección tercera hace referencia a:
"Del Régimen de Participación de la comunidad profesoral y estudiantil para la elección del rector, el vicerrector académico, el vicerrector administrativo y el secretario".- Pero... hay más. El artículo 86 establece:
"...el rector, los vicerrectores y el secretario podrán ser reelectos en sus cargos por un nuevo período"- ¿Acaso estos actos descritos no son intervenciones del Ejecutivo?
- En la UNEFM el ministro de Educación suspendió el proceso electoral para elegir las autoridades. Las motivaciones: supuestas irregularidades que coliden con la Ley de Universidades vigente.
- Reelección de autoridades colide con el artículo 35.
- Sufragan auxiliares docentes, profesores contratados e instructores por concurso. Colide con el artículo 30.
- El director de la OPSU desglosa en un artículo los mecanismos eleccionarios en las experimentales:
- Una primera fase en la cual el ministro de Educación designa las autoridades sin consultar a la comunidad universitaria.
- Otra segunda fase, en la cual el ministro de Educación instrumenta un mecanismo de consulta que se compromete a respetar, de manera que los designados han sido primero seleccionados por las comunidades universitarias a las que pertenece.
- La tercera fase, se va a la propia elección, en la cual ya no hay posterior designación ministerial.
- Para el director de la OPSU es en este momento que las universidades experimentales han debido comenzar a regirse por la Ley de Universidades, y sus reglamentos internos no pueden ser contrarios a dicha legislación.
"Poner a derecho a las universidades experimentales no va a ser aceptado con facilidad por los grupos de poder en ellas existentes ni tampoco por los partidos políticos del pacto de Punto Fijo, sobre todo por Acción Democrática, que hoy más que nunca pretende atrincherarse en las universidades..."(La Razón, 28-11-99: Las elecciones en las universidades experimentales).La presidenta del Consejo Superior de la USR, prof. María E. Castellano fue nombrada viceministra de Educación. Se esperan decisiones.
- El Consejo Directivo de la UNELLEZ también dió a conocer un comunicado público en el cual exhorta a la Asamblea Nacional Constituyente para que NO apruebe el artículo 112 del proyecto constitucional.
- ¿Qué le aterra a los puntofijistas? Que el gobierno les aplique la misma medicina que ellos auspiciaban cuando eran gobierno; intervenir sus feudos por medio de Decretos Ejecutivos.
- La "experimentalidad" tiene que hacer con "ensayar nuevas orientaciones y estructuras en educación superior. Estas universidades gozarán de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establecerá por reglamento ejecutivo y serán objeto de evaluación periódica a los fines de aprovechar los resulstados beneficiosos para la renovación del sistema y determinar la continuación, modificación o supresión de sus status" (Art. 10 de la Ley de Universidades).
- Constituida la Comisión Técnica para la elaboración de un cronograma de pago de prestaciones sociales e intereses acumulados desde 1975 (fideicomiso). Sus miembros:
- Dr. Angela Flores - Rep. de Hacienda
- Abilio Labarca - Tesorero Nacional
- Prof. María L. de Maldonado - Vicerrectora Administrativa UC.
- Dr. Absalón Méndez - Rep. de FAPUV
- Prof. José R. Casal - Rep. de FAPUV
la cuestión: 107
vehículo de opinión universitaria© 1995-1999 Editor: Eloy Cano Castro: eloycanocastro@gmail.com