la cuestión:
vehículo de opinión universitaria; 18 de febrero de 1999, número 93Contenido:
- Acercamiento a José Balza
Delia Barreiro Pérez
(Un pequeño desconcierto)- Las universidades: un motor de "cuatro tiempos"
Alvaro Artega
(Una propuesta que causará furor...)- Notas dispersas: Dos imágenes
Eloy Cano Castro
(Fotografía especulativa)- La problemática universitaria de la UNERMB
Francisco Avila F.
(Asuntos pendientes y en trámite)- Breves Universitarias
Héctor Freneites
(No era tan difícil resolver el asunto)- Cartas
Acercamiento a José Balza
Delia Barreiro Pérez
Mi acercamiento a la escritura de Balza se produjo hace algunos años a través de sus relatos, más tarde lo hice con sus novelas, pero definitivamente, me quedo con sus cuentos; el primero de ellos que leí: "La mujer de espaldas", produjo en mí esa sensación de que algo había pasado por alto.
Una vez hube leído la mayoría de los relatos o "ejercicios narrativos" como los llama el autor, siguió persistiendo en mí esa sensación tan real pero que no sabía definir; algo pasaba, necesitaba alguna cosa que me permitiera penetrar la lectura y, por supuesto lo buscaba en mí. Me gustaba lo que leía, me sentía cómoda leyéndolo, entonces... ¿qué pasaba?, ¿por qué persistía esa sensación de búsqueda, de que había olvidado algo?
Algún tiempo después, en un seminario sobre ensayo con el Dr. Armando Navarro, decidí trabajar con Balza, pensé: es posible que mi problema con él se deba a la ¡ambigüedad! Lo que yo definía como ambiguo me distraía, daba motivos a dudas, me creaba incertidumbre o confusión y no me dejaba penetrar más allá de las fronteras de lo creíble, pero... ¡No era así!, descubrí en lecturas posteriores que era sólo un prejuicio que había inculcado en mí una amiga y pude al fin librarme de la sensación que me había perseguido por tanto tiempo y que me había imposibilitado el disfrute de esas y otras obras de autores que como él se han atrevido a experimentar con su escritura.
En la búsqueda de la solución a mi problema me topé con sorpresas no necesariamente explicables, sin embargo intentaré compartirlas como se comparten muchas experiencias, como esa que con frecuencia aguarda al lector en las líneas finales de algunos cuentos e inútilmente tratamos de explicarnos cómo fue que el cuento nos condujo hacia ese efecto.
Encontré en su obra la persistencia de la búsqueda de identidad, no sólo centrada en el individuo sino ocupándose de sus zonas -y sus problemas- más inmediatos, un flujo de personalidades desarrollándose como la relación entre la subjetividad y lo cotidiano; y en lo que respecta a la forma, abriéndose con frecuencia a la fantasía, la poesía y el humor o como bien lo señala Julio Miranda "manejando la sintaxis de diversos planos y una decidida diversidad de lenguajes"
Es posible que estos "ejercicios narrativos" encarnen las versiones de la personalidad en sujetos y temas, un poco como realizaciones autónomas de narrativa fantïstica. La novedad es de todos modos considerable en esta lectura y la pulcritud, belleza y exactitud del lenguaje en algunos cuentos brevísimos, como El oro, Zoología, Enlace..., así como los juegos de declarada ficción.
Un rasgo de su literatura, la integración de elementos psicológicos en el lenguaje escrito y en el estilo; lo determinante es la vivencia del personaje. Al respecto, Liscano señaala que pareciera que Balza asigna al pensamiento el mayor nivel de realidad, debido a lo cual predomina el pasado en la narración y el lenguaje adquiere "una función de naturaleza conceptual" (A. Navarro). De esta manera, la escritura se convierte en imagen del pensamiento y de las vivencias.
Otro de los aspectos que me llamó la atención fue la ausencia de diálogos; los personajes no hablan entre sí, se encuentran determinados desde afuera por el lenguaje del relator o desde dentro a través del monólogo o la reflexión. Por otra parte, son personajes sensibles, inteligentes, cultos, pero también controversiales, a veces extraviados o emocionalmente inestables, desarraigados.
Y volviendo a mi hipótesis inicial acerca de lo ambiguo en los relatos de José Balza, no debe entenderse esto como referido a la escritura -que de hecho lo es- sino, que se percibe como la condición, no sólo del ser humano, sino de las cosas, la naturaleza y en ocasiones de los propios animales; está presente en la oscilación entre ser y no ser; unión, separación; encuentro, desencuentro; muerte, vida; realización, interrupción; claro, oscuro; día, noche; sol, luna; todo lo cual describe a los protagonistas y a la acción, ¿será esto lo ambiguo?, o más bien debería hablarse de ¿transfigurable?
Las univeridades: Un motor de "cuatro tiempos"
Alvaro Artega (UNELLEZ)
Auspiciadas por una situación económica tan buena que permitía muchas holguras, y con la colaboración de un clima cultural que nos colocaba o al menos nos daba la impresión de colocarnos en otras latitudes geográficas y culturales, las universidades crearon algunos comportamientos laborales que hoy en día son realmente inadecuados, desconsiderados y entorpecedores.Fundamentalmente quiero poner en discusión en estas lineas nuestro sistema de vacaciones.
Con el argumento, parcialmente cierto de que el trabajo docente tiene características especiales que lo hacen especialmente agotador, hemos logrado un sistema vacaional de 60 dias anuales, que en el caso de la institución a la cual pertenezco, que no debe diferir mucho de las otras universidades, se disfrutan en un periodo de 45 días que se inicia alredeor del 31 de julio y se extiende hasta el mediados de Septiembre; los restantes 15 días se ajustan con el receso decembrino. Adicionalmente existe Semana Santa y unos no despreciaables Carnavales. Una cuenta rápida nos indica que tenemos 9 1/2 semanas de vacaciones lo cual deja 41 1/2 semanas de actividades. Si se examina la actividad docente y que esta requiere de periodos de reparaciones y de inscripciones es fácil darse cuenta que allí, como gran cosa, caben apenas dos periodos de 16 semanas que es más o menos la duración estándar de los semestres académicos.
El efecto combinado de estos periodos vacacionales colectivos ha sido el de dividir el año calendario en tres grandes periodos asimétricos, en los cuales deben acomodarse los dos semestres académicos con el resultado de que al menos uno y en ocasiones ambos deben fraccionarse e interrumpirse con unas consecuencias negativas e indeseables que pueden enumerarse y analizarse en próxima ocasión, pero que innegablemente existen.
Agreguémosle a lo anterior lo que un ingeniero llamaría efectos "aguas arriba y aguas abajo" consistente en lo que todos conocemos, que no se puede programar nada serio ni una semana antes ni una semana despues de las vacaciones de Agosto y que el anclaje cultural hace lo mismo en el receso decembrino y con al menos 1/2 semana antes y despues de semana santa y tenemos entonces unas instituciones que trabajan a saltos y que permanecen cerradas, paralizadas y desiertas casi la mitad de los dias del año. Es fácil darse cuenta que si en el aspecto docente este es un esquema perverso, en los aspectos de extensión e investigación entorpecen cualquier plan hecho para más de tres meses.
No existe ninguna razón valedera para que las vacaciones sean colectivas y no existen razones culturales de peso para que esas vacaciones deban ser en Agosto, coincidiendo con los periodos vacacionales veraniegos del hemisferio norte y con el periodo lluvioso del trópico.
Establecer al menos dos periodos vacacionales, que tentativamente pueden pensarse a partir del 15 de Junio y a partir del 15 de Diciembre, mantendría las Universidades abiertas durante todo el año facilitando el desarrollo de planes a largo plazo en los aspectos de investigación y extensión, permitiría aumentar la oferta en el plano docente en porcentajes significativos si lo vemos cuantitativamente y facilitaría en gran parte los planes de aumento cualitativo de esa oferta, además del hecho evidente de que se estaría dando uso permanante a unas instalaciones multimilmillonarias que actualmente permanecen ociosas alrededor del 47% de los dias del año y como corolario eviatará ese contrasentido actual de unas universidades que se paralizan mientras el resto del país continúa trabajando.
Creo que este aspecto de las condiciones laborales dentro de las universidades debe ser reformado si realmente pensamos en aquello de llegar a ser "motores del desarrollo que ...", "propulsores de políticas que consulten y se expliquen en las condiciones nacionales..." y todas esas cosas que decimos cuando tenemos que explicar cuál es el rol que debemos desempeñar en la sociedad en la cual vivimos.
Los aspectos prácticos de la propuesta son muy simples y pueden mostrarse en cualquiermomento. Lo importante es aceptar los aspectos conceptuales que ella lleva implícitos.
Notas dispersasDos imágenes
Eloy Cano Castro
- Auditiva
Pude oir este fragmento de conversación entre dos estudiantes:El: -...y ya tengo hasta el marco teórico
Ella: -¡Oye! ¡Si estás adelantado!
El: -Es que yo vengo trabajando en eso desde...Así hay mucha gente, profesores de metodología incluidos, que piensa que la investigación no se produce por momentos, por adelantos y retrocesos, por visiones imaginativas, etc. sino ¡por capítulos!
No es de extrañar que en muchos ámbitos universitarios -como el que referimos- los trabajo de grado se hayan convertido en eso: una colección ilegible de libracos sin sentido, inertes, cuyo único sentido es cumplir un requisito odiado e inútil.
Sin embargo, los trabajos de grado podrían convertirse en la mejor muestra de creatividad y utilidad de la universidad hacia su entorno, local o profesional. Pero no creo que sea así mientras los investigadores en ciernes traten de apegarse a una "metodología" estandarizada que les pide un capítulo a la vez.
- Visual
En un sector rural -pero no agrícola- a la orilla de una carretera muy transitada, un niño que llevaba un paquete en la mano caminaba acompañado de su padre, . Al pasar cerca de unas grandes bolsas de basura negras se detienen momentáneamente y el padre se agacha a regoger una lata, se la da al niño y éste la junta con las otras que llevaba...Así como hay una manera linda de ver esto, como una hermosa relación paterno-filial, vínculo de trasmisión de cultura, de tradición, etc.; hay otras que verían lo terrible que puede ser una sociedad que obliga -o "permite"- la existencia de gente forzada a vivir de los despojos (involuntarios por otra parte) de los privilegiados; una 'tradición' que se transmite de padres a hijos por generaciones.
También hay mucha gente, profesores de Educación incluidos, que sólo ven en la Educación un sentido psicológico, que se agota en la relación maestro-aprendiz, y cuyo único enfoque para resolver problemas o enfrentar situaciones es la 'estrategia docente'. Pero hay otros mundos...
La problemática universitaria de la UNERMB
Francisco Avila F.
- Democratización de la Institución
En las pasadas elecciones de Representantes de los profesores ante el Consejo de Dirección y ante el Consejo Académico, en octubre de 1997, una de las premisas electorales del sector COMPROMISO XXI fue la bandera democratizadora. Creemos firmemente que se debe mantener esa aspiración emancipadora que nos libera de autoridades impuestas mediante favores de corte político clientelar, padrinazgos o compadrazgos. Para evitar distorsiones subjetivas en la impronta del discurso universitario, se hace necesario, promover un gran debate universitario y proponer en documento de significación a las autoridades gubernamentales que asumieron el poder a partir del día 2F, los propósitos del proceso democratizador en la UNERMB. No tenemos candidatos prefabricados, abogamos porque haya el necesario relevo en la oportunidad correspondiente pero tampoco tenemos compromisos con el pasado cuando en nombre de la Democracia se violentaron normas y procedimientos al antojo de unos pocos, para mantener un exacerbado clientelismo usurpador, poniendo en peligro el decoro profesional y la propia existencia institucional. En el boletín de FAPUV del pasado 07-02-99, se informó de la aprobación de la elección de autoridades en la Universidad Rómulo Gallegos. Ahora sólo falta la UNERMB. !Luchemos entonces!- Tradicional atraso en los pagos de los sueldos
El pago al personal docente y empleados de la UNERMB sigue siendo un martirio, especialmente, al inicio de cada año. No nos explicamos esta tardanza, toda vez que la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) del Consejo Nacional de Universidades (CNU), suministra a cada institución universitaria un "cronograma anual de pagos" utilizando como vía la Vicerectoría Administrativa de cada universidad. Por tanto, el profesorado espera que la UNERMB siga el ejemplo de LUZ, que publicó el domingo 31-01-99, el cronograma respectivo de pagos para el año 99. El personal necesita estar enterado de lo que ocurre con sus sueldos y cómo se ha establecido pagarlos. De esa manera, se evitan las confusiones, las malas interpretaciones, los rumores de pasillos que tanto daño le han hecho a esta institución y se contribuiría a un estado de "transparencia" en la gestión administrativa.- Presupuesto de la UNERMB
Esperamos que la nueva gestión gubernamental que se inicia en el país, pueda atender la educación como se merece, llevando al 7% el porcentaje del Producto Nacional Bruto, que se le asigna a la educación, como prometió el Presidente electo Hugo Chvez Frías. La inflación, el aumento desmedido del costo de la vida y la especulación, han contribuido al estado de deterioro progresivo del sueldo de profesores y empleados, cuestión que ha minado las aspiraciones de dicho sector de tener una mejor calidad de vida. El período de gobierno que concluyó, ha sido nefasto para la educación superior pública, pues, de todos es conocido, los obstculos que el Ministro de Educación Crdenas colocó durante su permanencia en dicho despacho, para minimizar la educación pública y proteger a la educación superior privada.- Pago de deudas atrasadas, profesores Contratados y el IPS de la UNERMB
El profesorado espera que se le actualicen los sueldos, pues, profesores que han ascendido en el escalafón universitario continúan administrativamente ubicados en sus anteriores categorías, lo cual tiene un impacto negativo en sus niveles de sueldos. También se espera que en este nuevo año 99, se solucionen viejas aspiraciones, en relación a los profesores contratados, quienes persisten en el deseo de regularizar su situación, después de cuatro años de trabajo initerrumpido. Al fin se logró un acuerdo en el Consejo de Dirección para la aprobación de los estatutos del Instituto de Previsión Social (IPS) del Personal de la UNERMB, antigua y legítima aspiración del personal docente y de los empleados, que permitirá no sólo un ahorro sustancial a la institución sino que servirá de prueba de fuego, para demostrar la capacidad gerencial en la autogestión de los servicios de salud.- El Referendum que están proponiendo algunos sectores universitarios
Algunas de las preguntas lucen obvias en la consulta que se trata de aplicar a la comunidad universitaria. Parecen similares a preguntar a los sedientos sobre si "quieren agua". Creo que el proceso de consulta debe abarcar cuestiones ms conceptuales y de mayor relevancia acerca del papel fundamental de la universidad en los procesos de cambio para los pueblos. ¿Es esta la universidad que deseamos para nuestras generaciones de relevo? ¿Est funcionando como debe ser? ¿O deben profundizarse algunos cambios en la manera de concebir una universidad para el nuevo milenio? No sólo debe cuestionarse actuaciones de los organismos para-universitarios (Caja de Ahorros, Funcionamiento del sistema de salud, Asociación de Profesores) sino de los propios dirigentes universitarios que no hemos sido capaces de concertar una lucha lineal para tener una mejor institución. Así pensamos.
Breves Universitarias
Héctor Freneites
- Algunas directrices de la nueva administración gubernamental:
- eliminación del cobro de matrícula
- incremento al 7% del PIB para el sector educativo
- revisión del sistema de admisión en Educación Superior
- revisión y actualización de las universidades.
- El presidente Chávez expresó que "el gobierno está dispuesto a cancelar la deuda acumulada con los trabajadores de las universidades públicas. Allí se incluirá 10% de incremento de los sueldos aprobados por el CNU y que el anterior gobierno se negó a reconocer".
- Ojo: de acuerdo a la cartelera de FAPUV (13-02-99), el Consejo Universitario de LUZ decidió eliminar del presupuesto reconducido de 1999 la cantidad de Bs. 2.355 millones asignados por OPSU para prestaciones sociales. ¿Se imaginan ustedes, colegas, que sean las propias autoridades quienes toman estas decisiones lesivas al patrimonio de los profesores?
- Los pasivos laborales de las universidades sobrepasan los 2 billones.
- Envíe sus sugerencias para que sirvan de punto de discusión. Informalmente, muchos colegas proponen mecanismos, pero no escriben... ¡háganos saber su posición al respecto!
- ¿Se justifica la creación de la Univesidad Nacional Experimental de Yaracuy? ¿Cómo se va a financiar? José A. Pimentel explicaba: Bs. 200 millones aprobó el Ministerio de Hacienda. Bs. 200 millones del presupuesto del Estado Yaracuy. Y Bs. 100 millones de la Asamblea Legislativa del Estado, mediante un crédito adicional. Pimentel acotaba que "el Ejecutivo otorgará un subsidio anual... como hace con la Universidad del Sur del Lago, la UCAB y el IESA".
- Es fácil decir las cosas. Ahí tenemos el problema con la Universidad del Sur del Lago "Jesús María Semprún". En 1982 la universidad fue creada en base a una sociedad civil con participación del Estado venezolano, por medio del Ministerio de Educación, y el sector privado bajo la Fundación para la Educación Superior y Desarrollo del Sur del Lago (FEDESUL). A partir de 1987, es decir, cinco años después de su fundación el Estado asumió totalmente el financiamiento y el nombramiento de autoridades.
- ¿Qué sucede? La comunidad universitaria se alzó. El reclamo es por Bs. 3.500 millones.
- La respuesta de la nueva administración:
- 1.darle a la institución Bs. 1.056 millones para pagar deudas y compromisos correspondientes al año 1998.
- 2.promover en el CNU la conversión del instituto en Universidad Experimental.
- Mi pregunta ¿es esto correcto? ¿La UNISUR no es o era una sociedad civil? ¿Qué sucedió con la sociedad civil? ¿Qué sucedió con FEDESUL? ¿Cómo se han gastado los recursos? ¿Quiénes son los responsables de esta situación?
- La Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, ¿seguirá ese camino, al cabo de cierto tiempo? ¿Acaso no es irracional la creación de universidades públicas de manera ligera y clientelar? ¿No se vislumbra una redimensión de las universidades públicas existentes?
- Creemos que es tiempo de rescatar y revalorizar la Educación Pública a todos los niveles.
- La Caja de Ahorros de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt -CAPREUNERMB- publica una "carta abierta", 04-02-99, dirigida a personalidades e instituciones ¿cuál es el motivo?
Los directivos de la Universidad no entregan las retenciones descontadas a los miembros de la Caja de Ahorros a CAPREUNERMB. Además dichas autoridades no entregan las retenciones por Ley de Política Habitacional y Fondo de Pensiones y Jubilaciones, al ente correspondiente.- Lo que sucede en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, apreciados colegas, no es muy diferente a lo que sucede en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
- Son directivos que ven la institución como un patrimonio personal.
- En la USR las perspectivas son halagüeñas. Esa inutilidad en que se ha convertido el Consejo Superior bajo G. González Eraso, va a ser sustituido con otros miembros más interesados en la suerte institucional que en la comodidad del cargo.
- ¿Y qué es el Consejo Superior?
- Es la máxima autoridad de la universidad para establecer las políticas generales de la institución; supervisará y evaluará su ejecución.
- ¿Cuántos son sus integrantes? 9 miembros.
- 4 designados por el Ejecutivo nacional
- 1 representante de los profesores
- 1 representante de los egresados
- 1 representante de los estudiantes
- 1 representante de la OPSU
- 1 representante de la Dirección General Sectorial de Educación Superior del Ministerio de Educación.
- Un nuevo Consejo Superior de la USR debería informar a toda la comunidad sobre lo realizado por los miembros anteriores. Según el Reglamento deberían reunirse una vez al mes en forma ordinaria... ¿Qué hablaban? ¿Qué discutian? ¿Qué decidían? ¿Qué supervisaban? ¿Qué evaluaban? ¿Qué aprobaban?
- Se podría informar a la comunidad universitaria ¿en qué momento el Consejo Superior de González Eraso, opinó sobre la nueva estructura organizativa de la USR en la cual se restringían y mutilaban las atribuciones legales de los vicerrectores y secretaria?
- Es bueno conocer todo ¿por qué? Ahora resulta que los integrantes del Consejo Directivo presidido por A. Pastrana, pretenden vender la idea que el nefasto es Pastrana y ellos los buenos.
- El extraño, venido de otra universidad era Pastrana. Y los aplastó. Se plegaron incondiconalmente. Y ahora balbucean incoherencias. A los nuestros, los formados en la institución no les importó la universidad. El celular, el chofer, el carro, pudo más. Además, se creyeron que tenían "autoridad".
- El Nacional, 13-02-99, trae un editorial del Washington Post titulado ¿Cómo superar la crisis en Venezuela? Se hacen algunas consideraciones sobre lo que se ha propuesto para lograr tal fin; al final dice:
"¿Qué tipo de reestructuración necesita Venezuela, en realidad? Algunos observadores cercanos consideraban que lo que se requiere es algo más sencillo y básico: un gobierno honesto, menos derroche y corrupción y políticas responsables".- Y esto es válido para nuestras universidades.
Cartas
Estimado Profesor Freneites:Me dirijo a usted en la oportunidad de saludarle y manifestarle mi preocupación en torno a la administración universitaria, ya que las actuales autoridades universitarias (Rector y Vicerrector Administrativo), están manejando las finanzas de la institución, como si fueran sus finanzas personales. El ciudadano Rector, recibió un anticipo por concepto de préstaciones sociales en el mes de diciembre de Veintisés Millones de Bolívares (Bs. 26.000.000) y nuevamente ahora, está recibiendo Treinta y Cinco Millones Treinta y Siete Mil Cuatrocientos Ochenta y Cinco Bolívares (Bs. 35.037.485). El ciudadano Vicerrector Administrativo, acaba de cobrar un anticipo de préstaciones sociales de Cinco Millones y medio de Bolívares (Bs.5.500.000), sin embargo, existen muchos trabajadores universitarios solicitando anticipo de préstaciones, bien sea para adquirir su vivienda o por cualquier otra necesidad y son negados, específicando que no hay dinero. Creemos que esta información debe trasmitirla a todas aquellas personas que de una u otra forma estamos descontentos con los malos manejos de las finanzas del país.
Amador J. Sánchez Boada (UNEG)
la cuestión: 93
vehículo de opinión universitaria
© 1995-1999 Editor: Eloy Cano Castro: eloycanocastro@gmail.com