la cuestión:
vehículo de opinión universitaria--3 de marzo de 1999, número 94Contenido:
- Breves Universitarias
Héctor Freneites
(De distorsiones y contorsiones)- Milagros de Chávez
Prudencio Chacón
(Camino de Damasco)- Cartas
(Ir a página base) (Ir a página índice) Breves Universitarias
Héctor FreneitesEl presidente de la República se reunió con rectores de las universidades nacionales. El objetivo: conocer la opinión en relación a la estructuración de las bases para la Asamblea Nacional Constituyente.
- El encuentro también posibilitó que se expusiera al primer mandatario la problemática universitaria.
- La tónica continúa siendo la conformación de comisiones operativas para darle salida a los problemas. Veremos...
- AVERU, por manos de su presidente, entregó al presidente Chávez un documento-propuesta para la reestructuración de las universidades.
El rector de la UCV, Trino Alcides Díaz, señalaba que el Ejecutivo adelantó diligencias para satisfacer el aumento del 20% de sueldo para los profesores universitarios. Así mismo, pagar las deudas que ascienden a Bs. 250 millardos, excluyendo los pasivos laborales.
- Nos informan que se va a pagar el 10% faltante del aumento del 65% en el 97. Porcentaje que nunca quiso cancelar Cárdenas. La nueva administración pretende honrar ese compromiso. El mismo será cancelado en marzo o abril. Veremos.
FAPUV solicita a las autoridades de la UNELLEZ: respeto en el orden de antigüedad para el pago de prestaciones sociales a los docentes jubilados. El llamado debería ser extensivo a todas las universidades nacionales experimentales. Los listados deben ser publicados para que todo el mundo esté informado.
- Así mismo, FAPUV se solidariza con el profesorado de la UNEXPO ante la arbitrariedad y negligencia de las autoridades que han tomado decisiones que violan las Actas Convenio y las prestaciones sociales del personal jubilado del año 95.
- La situación no es muy diferente a lo acontecido en la USR. No solamente es el Acta Convenio, o las prestaciones sociales de los jubilados, es el Estatuto del Personal Docente, es la extracción de recursos del Fondo de Jubilaciones y Pensiones, es la grosera interferencia en la creación del IPP-UNESR. Es la creación de una estructura paralela privada, la "fundación universidad virtual", es...
- La diferencia es... que la junta directiva de la Asociación de Profesores es uña y carne del rector.
El Estado va a retirar el subsidio de Bs. 500 millones que aporta al IESA. El prof. Hugo Farías, del IESA, ante una pregunta sobre por qué el IESA no recurrió a la banca, no recortó gastos, o buscó otra forma de paliar la situación financiera señaló:
"como tenemos un Estado rico y omnipresente no nos queda otro remedio que pedirle dinero".La respuesta del prof. Hugo Farías es coincidente con como ven al Estado la mayoría de los rectores de las universidades experimentales. Actúan frente al Estado como extractores de recursos públicos para preservar "su" estructura interna de poder. La institución es sólo una justificación...El nuevo director de la OPSU es Luis Fuenmayor Toro. Según él: se hará una evaluación profunda de cada universidad, se estudiarán también los recursos que administran las universidades en áreas que no son prioritarias.
- El nuevo director de la OPSU habló de la redistribución presupuestaria. E indicó que existen cuatro o cinco universidades que no han tenido la oportunidad de "fomentar el desarrollo académico como función principal, sino que han sido utilizadas por sus autoridades como objetivo clientelar".
- Escribiendo sobre "Las distorsiones de la autonomía universitaria", Luis Fuenmayor Toro señala 3 ejemplos en donde se evidencia el mal manejo de esa autonomía:
"En 1995, en una universidad experimental, 187 instructores fueron ubicados en la categoría de profesores asistentes mediante una resolución del Consejo Directivo de la institución, sin haber presentado ni defendido el correspondiente trabajo de ascenso, simplemente para modificar el claustro electoral en favor del rector de esa universidad quien era candidato en elecciones próximas a celebrarse. Esta ilegalidad quedó totalmente impune y el presunto delincuente quedó electo como rector"."En una de las universidades autónomas, el Consejo Universitario en manos de un partido político decide la creación de un núcleo docente en un estado que ya tenía uno funcionando, pues de esa manera se podrían incorporar proferores que contrarrestarían electoralmente a los del núcleo anteriormente existente en el estado referido, y así podrían por fin dominar políticamente ese núcleo"."En otra universidad autónoma aparece un decano sin título profesional y la existencia del doctorado para el ascenso en el escalafón es ignorado prácticamente por todas las universidades, sin que nadie pueda hacer cumplir la ley" (El Globo, 1 de marzo de 1999).- Hay que decir que a las universidades nacionales:
- se les han dado los recursos
- sus administradores están fuera del ámbito de la Ley de Salvaguarda.
- sus presupuestos no están sujetos a lineamientos y coordinación de la OCEPRE.
- sus presupuestos no los tiene que aprobar el Congreso.
- y las observaciones de la Contraloría General de la República son obviadas.
- Las universidades nacionales son instituciones públicas. Sin embargo, en las experimentales lo que predomina es el autoritarismo que impide conocer lo que toda la comunidad debería saber: cómo se ejecuta el presupuesto.
- ¿Qué debemos conocer?
- el presupuesto que pasa la universidad
- el presupuesto que realmente se aprueba
- el cronograma de desembolso del Ejecutivo
- especificaciones de partida y monto destinados al HCM, prestaciones sociales, cajas de ahorro, etc.
- algunas -¿la mayoría?- autoridades universitarias esconden la información o desvían los recursos a otros fines
- Conocemos que la OPSU debe ser informada, mensualmente de la ejecución física-financiera del presupuesto ¿eso se cumple?
- En la USR, por ejemplo, existe una oficina que evalúa mensualemente la ejecución del presupuesto de las diferentes unidades ejecutoras ¿realmente se hace esa evaluación?
- El punto es: ¿quién verifica que lo presupuestado va a ir directamente a la unidad ejecutora?
Un ejemplo: en la USR hay 11 programas:
a) el rectorado controla 4 programas él solo:
-Extensión 227.216.213
-Servicios generales 1.281.628.963
-Planta física y equipamiento 383.114.923
-Fomento 186.327.998
Subtotal 2.778.288.097
b) el rectorado con otros vicerrectorados controla 3 programas:
-Enseñanza 3.573.314.297
-Protección socio-económica 5.746.168.604
-Investigación 560.026.590
Subtotal 8.897.509.491
Gran total 11.657.597.588
- El rector de la USR maneja alrededor de las 3/4 del presupuesto. Eso según el presupuesto. En la práctica, él es el dueño del presupuesto.
- ¿Qué sucede en la realidad? Un ejemplo:
Programa 04: Protección Socio-económica.
Unidad ejecutora: Rectorado/Vicerrectorado administrativo
Monto asignado: Bs. 5.746.168.604 (38% del total).
- Son beneficios de Caja de Ahorro, Servicio Médico asistencial y Protección a través de seguro de hospitalización, cirugía, maternidad, accidentes y vida. Así mismo le proporciona a los estudiantes trabajo estudiantil remunerado, preparadurías, comedor, asistencia médica y transporte.
- En el presupuesto luce hermoso... pero irreal. El aporte a la Caja de Ahorros fue irregular. El servicio médico asistencial es inexistente. En HCM, los problemas fueron muchos porque la USR no cancelaba a la compañía de seguros. El servicio médico asistencial a los estudiantes, no existe. Paros por falta de comedor a lo largo de todo el año. Todo es mentira.
- ¿Cómo podría colaborar el nuevo director de la OPSU? Haciendo accesible la información a través de los medios de comunicación, o en alguna página de Internet, darle información a los gremios no es confiable. Muchos de ellos son un apéndice de las autoridades.
(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice) Milagros de Chávez
Prudencio ChacónLa ambición es un nublado
que oscurece a los hombres el camino de la rectitud, ...,
un filtro que emponzoña
la entereza del alma
M.O.S. La piedra que era CristoLa USR se caracteriza por haber sido magistralmente cincelada en un modelo organizacional que permite su control electoral por quienes han manejado el poder universitario. Estas posiciones de poder se han conseguido inicialmente en los cabildeos de las casas de los partidos, sin la participación real y efectiva de la comunidad. El modelo organizacional de marras, estalinista y alimentado a costa del incremento brutal de la nómina profesoral, con la única condición de la fidelidad al jefe supremo, llevó a la USR al deplorable estado financiero, académico y moral que ostenta actualmente. Esto no es obra de un solo hombre, aunque éste sea el líder: ha contado con la complicidad, activa o pasiva, del resto de las autoridades universitarias, que han dejado hacer a placer a la máxima autoridad, durante más de seis años. El Consejo Directivo ha sido el centro de la toma de decisiones que han conducido a la USR por este calvario sin domingo de resurrección. En consecuencia, todas las autoridades universitarias tienen responsabilidad solidaria en los resultados, las presentes y las pasadas.
Asombra ahora, después del triunfo de Chávez, ver algunas autoridades transformadas milagrosamente en nuevos cristianos, como Pablo camino a Damasco. Ahora cual profetas recorren al país, núcleo por núcleo, predicando su espíritu revolucionario y rebelde, después de seis años incondicionales a los pies del hasta recientemente Amado Gran Timonel de los Destinos de la Magnificente Universidad Simón Rodríguez. Esperamos que al menos, como Pablo de Tarso, su predicación la paguen con su propio trabajo y no con los dineros de la Universidad. Por lo demás, la justicia y la historia tienen la última palabra.
(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice) Cartas
Caracas, 18 de febrero de 1999
Ciudadano
Prof. Eloy Cano
Presente.-
Me dirijo a usted cordialmente en esta oportunidad con el fin de manifestarle que coincido con su observación expresada en “Notas dispersas: Dos imágenes” publicado en la edición No. 33 de La Cuestión, referente a la forma como se concibe la enseñanza de la asignatura Metodología. Esto constituye una perversión que deforma la posibilidad de hacer una investigación honesta y brillante al mismo tiempo, en las Ciencias Sociales, e invito a investigadores y a científicos, a opinar sobre este tema que Ud. sintetiza de manera correcta cuando expone:“Así hay mucha gente, profesores de metodología incluidos, que piensa que la investigación no se produce por momentos, por adelantos y retrocesos, por visiones imaginativas, etc. sino ¡por capítulos!”.Le incluyo algunas citas que complementan el mensaje que Ud. ha iniciado. En el documento titulado “Operacionalismo. Una reflexión epistémica sobre la Investigación en las Ciencias Sociales” presentado al Consejo de Investigación y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta, en marzo de 1998:“En la corriente metodológica cualitativa, que recientemente surge en las Ciencias Sociales, en mi criterio, constituye su principal debilidad, más que su pretendida justificación basada en una supuesta analogía con la Física Cuántica, el tratar de ir directamente a la construcción del conocimiento científico, sin desarrollar a plenitud Investigaciones Operacionales previas, que son las que proporcionan seguridad epistémica al futuro científico. Este mismo error puede ser atribuible a muchos profesores de metodología, que inclusive en Educación Media, obligan a los jóvenes estudiantes, a elaborar interpretaciones y explicaciones que en ese momento están muy lejos de su capacidad y maduración, por ello le generan la falsa creencia de que la Metodología es una disciplina abstrusa, difícil y complicada. Más tarde, estos traumas generan perturbaciones y crean fantasmas metodológicos tales que, hoy en día por ejemplo, cuando los ingenieros en las Ciencias Materiales y los economistas en las Ciencias Sociales van a presentar sus tesis de postgrado, -a pesar de que presenten brillantes Investigaciones Operacionales-- se vean en la necesidad de contratar a un auxiliar, para que les escriba el Marco Teórico, los Objetivos, la Interpretación y la Explicación, debiendo inclusive cancelar por este servicio, apreciables sumas monetarias. Esta heterogeneidad militante hace muy aleatoria la evaluación de los trabajos científicos, los operacionalistas no se interesan ni en las Problemáticas ni en los Marcos Teóricos, los emergentes a su vez, ven con desdén cualquier resultado operacional que no esté acompañado con abundante Teoría y Antecedentes.”Recientemente, con una visión más global sobre la producción de conocimiento científico en Ciencias Sociales, en el artículo titulado “Metodología, economía y pobreza” enviado al diario “El Globo” para próxima publicación, he expuesto:“Dadas las dificultades que he tenido para adaptarme a las reglas establecidas por el PPI, en comunicación reciente para su Comité Directivo, analizaba situaciones problemáticas que deberán ser consideradas. Explicaba, que para poder mantenerme en el PPI, he tratado de pasar por un investigador, reconociéndome sin embargo como un científico; que trabajando dentro de una tradición individualista, he logrado producir resultados de buena calidad, pero que me resulta complicado publicar. Es necesario aclarar que el PPI no funciona por evaluación directa de la calidad del producto, sino por acreditación mediata, vía modalidades de publicación. Como investigador, los árbitros rechazan mis artículos porque supuestamente confundo el Marco Teórico con el Planteamiento del Problema o con los Antecedentes; es igual. En la investigación que dificultosamente se intenta realizar en las Ciencias Sociales, esa entelequia llamada metodología ha llevado a una perversión académica tal, comparable con los ritos medievales de la inquisición, que para poder publicar, nos obligan al "sin embargo se mueve" de Galileo. Como científico, actúo de manera equivalente al destacado pintor Luis Alfredo López Méndez, famoso por sus sensuales desnudos femeninos, quien sabía que alcanzaba la perfección estética en el acabado de sus lienzos, cuando le provocaba pellizcarlos. Al plantearme un problema -con la información disponible- heurística e iterativamente busco y alcanzo una solución, la trabajo una y otra vez, incorporando sucesivamente nueva información, hasta que la siento completa y acabada, entonces me surge la convicción de que se trata de un resultado relevante y original, ello a pesar de la metodología utilizada y de la opinión de mis impares (*). Al pertenecer al PPI, es mi interés que este programa se maneje con transparencia, objetividad y simetría.”Sin más a que referirme, felicitándole por la persistencia en la publicación de La Cuestión y deseando que ello pueda continuar, quedo de usted.
Atentamente,Max Contasti Profesor Titular UCV/UNA
Sobre el artículo del Prof. Alvaro Arteaga
27 Feb 1999Muy interesante el artículo "Las Universidades: Un motor de cuatro tiempos" del último número de La Cuestión. En principio estoy de acuerdo con su análisis, pero convendría tener en cuenta que las vacaciones para el docente de cualquier nivel que se concede en todo el mundo obedece al tipo de trabajo "comprometido y responsable" del docente, cuando tiene que atender a tantas individualidades con sus problemas personales, que uno por uno pueden ser sencillos de resolver, pero que sumados conducen al estrés de ese docente ameritándole esas vacaciones y hasta una jubilación temprana. Por supuesto, ese no es el caso de una gran cantidad de nuestros docentes universitarios, pues los hay quienes a duras penas cumplen con sus 12 o menos horas de docencia efectiva semanal, no investigan, no hacen extensión y rehuyen cualquier responsabilidad administrativa; los hay también dedicados exclusivamente a la investigación, pero que paralelamente han desarrollado una fobia al dar clases y sobre todo revisar y calificar pruebas, pues no "disfrutan" al estudiante por la repartición de temas con clases magistrales para sopotocientos estudiantes, privilegiándose la superespecialización pero quitándole el "sabor" de compartir con grupos pequeños de estudiantes; están los pontífices aficionados a la política (orientada a medrar en el poder) que sin tener aval de sus estudiantes, como siempre y ahora, andan promoviendo la "constituyente universitaria", eso sí, aquella que trate de solo derechos, nada que ver con los deberes. Las inercias de la universidad nos han llevado a que además de las semanas de salir y entrar a vacaciones, sean también tiempo muerto en muchos casos, las transiciones de un período lectivo a otro, pues las autoridades no han podido organizar talleres de por ejemplo revisión curricular anual o de planificación de la docencia...
Pero lo más triste es que si bien el docente por su labor pueda merecer esas vacaciones, en nuestras universidades, el personal administrativo y obrero no puede disfrutar de tantas vacaciones, cuando en cualquier otro ente oficial o privado, solo le corresponden los quince días de ley; hasta donde estoy enterado, creo que Venezuela es uno de los pocos países del mundo donde esto ocurre. En cualquier universidad del mundo, en los períodos de vacaciones, hay actividades de extensión, eventos académicos, cursos de verano y por sobre todo, las actividades administrativas y de mantenimiento de la planta física no se paralizan. De verdad hay tema para una constituyente universitaria que atienda a nuestros deberes para entonces si, plantear nuestros derechos y reinvindicaciones.
Prof. Héctor Realpe, Univ. de Carabobo
Comentarios para la Cuestión:
Escritos como el de la Profesora Delia Barrerio Pérez, nos refrescan, sensibilizan y nos recuerdan que el docente es un ser humano que tiene mucho que dar y compartir con sus colegas, sus alumnos y demás miembros de la sociedad. En esta manera de expresar el pensar de un espíritu libre y comprometido, como el que emerge de lo escrito por Delia, es de donde tenemos que sacar lo mejor de nosotros para ponerlo al servicio de todos. Acompañar, enamorar, encantar al otro que nos ve, nos oye, nos lee, nos piensa, nos intuye, creo que es el deber de todo ciudadano del mundo. Cierto que este quehacer cotidiano moderno nos castra y no nos deja ser nosotros, pero no es excusa, hay que pelear decididamente con nosotros mismos, tratar de comprender las antinomias de esta vida y definir esa contradicción en las cuales nos debatimos día a día. Hay que querer ser, siendo, construyéndose, equivocándose, rectificando, en fin viviendo responsablemente.
Lo anterior, está en profunda y tramada relación con el proceso actual de refundar, constituir, la República, la Universidad, la Familia, en fin todo. De esto entonces, que quienes queramos participar en el esperanzador proceso que hemos iniciado en este país, mostremos nuestras entrañas, nuestra práctica de vida en todos las esferas donde la vivimos. Nosotros profesores Universitarios, mirémonos hacia dentro y hacia fuera de nuestra acontecer docente en las aulas: ¿qué mensajes estamos compartiendo con nuestros alumnos, sus familiares, compañeros de trabajo, personal administrativo, obreros y demás personal que labora dentro de nuestras instituciones?; ¿qué piensan nuestros alumnos, sus familiares del trabajo que hacemos?. ¿cómo orientamos nuestra práctica "docente-investigadora-servicio"?, ¿qué estamos dejando en nuestro paso por la Universidad?.
Considero que si comenzamos el intercambio experiencias e ideas sobre estas interrogantes (para mi son primarias), pudiéramos, amigos universitarios lectores de la Cuestión, aproximarnos a la construcción de la Universidad que queremos: diáfana, dialógica, reflexiva, respetuosa, responsable, solidaria, amable, creadora e incentivadora de procesos productores de conocimientos.
Tenemos la palabra.
Hasta pronto colegas,María L. Castrillo. Universidad de Carabobo
la cuestión: 94--vehículo de opinión universitaria © 1995-1999 Editor: Eloy Cano Castro: eloycanocastro@gmail.com