la cuestión:
vehículo de opinión universitaria
número 99, 9 de junio de 1999

Contenido:

Ecología de la agremiación
Alvaro Arteaga
(Inventar un hábitat)

Una nueva agenda universitaria
Freddy Arráez
(Ante una situación maltrecha)

Capital Intelectual: Auge y caída del Análisis Financiero
Freddy A. Bolívar M.
(En la evaluación crediticia de las empresas)

Breves universitarias
Héctor Freneites
(¿Quién los entiende?)



(Ir a página base) (Ir a página índice)



Ecología de la agremiación

Alvaro Arteaga

Poco a poco he ido llegando a algunos convencimientos que quizás usted compartirá, estimado lector:

Uno de ellos es el de que más que los mañosos, lo verdaderamente malo son las mañas; más que los pícaros lo que debemos desterrar son las picardías; más que los corruptos lo que se debe erradicar es la corrupción. No es un juego de palabras.

Otro convencimiento es el que tan solo acabaremos con las mañas, las picardías y la corrupción, dentro de nuestra sociedad, y particularmente dentro del sector en el cual nos movemos, cuando le hagamos a las picardías, las mañas y las corruptelas, lo que la naturaleza le hizo a los dinosaurios o lo que la civilización le está haciendo al oso panda, a los elefantes y al caimán del Orinoco: modificarles el hábitat para que su supervivencia se haga dificil y su reproducción casi imposible y desaparezcan o al menos se reduzcan a niveles que "la supervivencia de la democracia considere tolerable".

Los modelos organizacionales de las asociaciones de profesores, tan parecidos a los de las centrales sindicales o de los partidos tradicionales, llenos de propiedades, de casas, de formalidades, de prebendas, de viáticos, de licencias sindicales y tantas y tantas cosas que conocemos, están hechos para que funcionen tal y como funcionan.

Un asalto al barco para obligarlo a cambiar de rumbo probablemente no funcione porque, parodiando lo que Miguel Casas A. dice en su PLan de Desarrollo de la UNA y refiriendose a ella, FAPUV y sus asociaciones "son como un barco sin timón que sigue avanzando aunque nadie sabe para donde".

Esto me lo refuerzan hechos como los sucedidos con la elección del ejecutivo de FAPUV. Todo un grupo de profesores, probablemente con las mejores intenciones tratan de cambiarle el rumbo en una votación de un día, sin lograrlo, porque en ese juego los expertos son los otros. Creo que en casos como éstos lo único viable es partir esas asociaciones, crear nuevas formas de agremiación, inventarnos un hábitat diferente donde nuevas formas de ser profesores universitarios puedan sobrevivir. Creo realmente que el poder de la costumbre, la comodidad, el facilismo, la falta de ideas, el seguidismo, el clientelísmo y otras rémoras que hoy medran en nuestro medio son muy grandes lo cual hace casi impensable escenarios como los planteados por la directiva de FAPUV de "encarar los retos que bla bla bla...". O como diría mi abuela, la cabra siempre tira pa'l monte o la vaca ladrona no olvida el portillo. Por tanto quienes pensamos que las universidades y todo lo que ellas envuelven pueden ser otra cosa, deberíamos irnos haciendo a la idea de la creación de otros tipos de agremiaciones. No creo que sea cosa de fungir de kamikazes porque las barreras económicas puestas alrededor de las asociaciones para que sus miembros no se salgan, son bastante altas. Pero indudablemente, es hora de ir pensando en este sentido.



(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)

Una nueva agenda universitaria

Freddy Arráez

La situación actual del profesorado universitario del país puede calificarse de maltrecha. Esta situación es fundamentalmente producto de erradas políticas gremiales tanto en la conducción de los reclamos reivindicativos como de la apatía del profesorado en la promoción de reformas o transformaciones académicas que le permitan una posición más digna en el concierto laboral venezolano.

De hecho, en los actuales momentos no creo equivocarme al señalar que una mayoría de profesores se encuentra académicamente desactualizados y laboralmente subpagados. De alguna manera nuestras responsabilidades individuales estan presentes en esta situación.

No existe motivación, iniciativa o preocupación que lleve a la acción frente a medidas asumidas por las autoridades de las Universidades que sabemos que las conducen cada vez más a un mayor deterioro de su capacidad de respuesta ante la sociedad, calidad académica o simplemente las relaciones del trabajo académico.

La masificación, la democratización, las elecciones de autoridades en las Universidades Experimentales y un escudo de falsa autonomía han servido como excusa para medidas que reproducen de una manera más desfigurada los vicios que desde algunos auditorios se critican a la administración poeblica: nepotismo, relaciones clientelares, corrupción y todos los males posibles tambien se reproducen en las universidades venezolanas ante la mirada, a veces indiferente de la mayoría, mientras los que se atreven a criticar o disentir son excluidos o castigados con la interpretación arbitraria o sesgada de los reglamentos universitarios. Esta realidad es una distorsión de la esencia universitaria como centro del saber y orientadora de la sociedad. Se requiere hoy un papel más comprometido de los profesores universitarios en el rescate y la defensa de los valores que definen a la Universidad (ver nota al final).

En segundo lugar, las directivas gremiales que debian tener un rol académico y reivindicativo (exactamente en ese orden), en las áreas de control de gestión, definición de opciones de salida o avance de la institución académica tienden, en muchos casos, a seguir el modelo CTViano: directivos que se perpetuan hasta el punto que olvidan el olor de una tiza o un libro (cualquier parecido al caso del Comité Ejecutivo de Fapuv es casualidad); preocupaciones centradas en lo intrascendente como la defensa a ultranza de gente que todos saben que no cumplen sus actividades (pero que deben ser defendidos ante las AMENAZAS de los reclamos estudiantiles sin ver si existe o no razón), gente que no cumple sus funciones pero que unas normas de homologación les permiten cobrar igual que los que no gozan de los privilegios del visto bueno de las autoridades o del mismo gremio para cumplir o no; una conducta reactiva con relación a las iniciativas del Gobierno (siempre esperan que pase algo para "comenzar a pensar" en la forma de oponerse) en una estrategia de diferenciación de papeles; preocupación centrada en los sueldos olvidándose que la Universidad se está cayendo y "puede acabar con todos", además de que la gente no sólo es un bolsillo (esto es lo que ha contribuido a esa imagen, muy bien manejada por el ex-ministro Petkoff, de locheros y privilegiados; finalmente, una partidización o grupalización de las acciones, posiciones y decisiones, similar al filtro que se ejerce en cualquier sindicato o elección de reinas de pueblo, donde siempre priva el interes del partido o grupito. Esta es mi percepción de la labor gremial en el medio universitario. Para mi una vergüenza, como universitario comprendo que ese es el modelo de distribución y ejercicio de poder.

Las autoridades, sobre todo las de las Universidades Experimentales, merecen un análisis particular, a veces reyezuelos prepotentes en el trato de las personas y gremios, algunos creyéndose que realmente son la octava maravilla de la academia olvidando que llegaron a los cargos por componendas y distribución de prebendas "compravotos". Muchos escudándose en una falsa interpretación de la autonomía universitaria para hacer y deshacer como les viene en gana, donde no se aceptan las objeciones de las Contralorías Internas y donde no existe poder del universo para evaluar y penalizar sus desafueros.

Una nueva agenda universitaria se debe implantar en Venezuela. Una agenda que considere las relaciones Universidad--Sociedad, una mayor trasparencia en el manejo interno de la academia tanto como de las finanzas universitrias, una articulación con el sistema institucional de ciencia y tecnología y cultura con el subsistema de educación superior.

Es mucho lo que espera el pais de la Constituyente, los universitarios debemos esperar cambios significativos en nuestras instituciones. Esta sera una oportunidad para mejorar y poner a las Universidades a la vanguardia del desarrollo del pais. Es un esfuerzo que debe surgir de las propias comunidades y esperar desde afuera se promuevan esos cambios. La legitimación de los poderes universitarios gremiales y academicos sera una necesidad. En el nivel gremial, sobre todo de la Fapuv, es necesario democratizar el acceso de los representantes nacionales del gremio comenzando con la relegitimación de quienes se han incrustado por años en los cargos de representación central.

¿Cuál es la agenda universitaria para impulsar la constituyente? ¿Cuáles son las aspiraciones de la sociedad venezolana y cuales las de los universitarios del pais? Esta es una temática que debemos abordar antes de que se inicien las discusiones de la Asamblea.

(Nota: Siempre me ha preocupado el caso VIASA. Una empresa del Estado que por malos manejos internos, aprovechamiento de políticos y, también digo, por el "dejar hacer, dejar pasar" de quienes laboraban internamente se deterioró al nivel de una muerte súbita: la liquidación como solución.)



(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)

Capital Intelectual:
Auge y caída del Análisis Financiero
en la evaluación crediticia de las empresas

Freddy A. Bolívar M.

"El verdadero recurso dominante [en la Sociedad Postcapitalista de hoy] y factor de producción absolutamente decisivo no es ya ni el capital, ni la tierra ni el trabajo. Es el conocimiento."

Esta afirmación pertenece a Peter Drucker, gran Gurú y Filósofo de la Gerencia de Empresas en su libro La Sociedad Postcapitalista. Que lo diga el más destacado pensador sobre administración de nuestro tiempo, sería suficiente para comenzar a alinear nuestras estrategias empresariales en este sentido futurista; pero, por ejemplo, al consultar Internet acerca del tema encontramos que esta visión esta más cercana de lo que creemos y que el Capital Intelectual ya esta siendo considerado o “contabilizado” como uno de los activos más valorados en los balances de las empresas. En este sentido, la revista editada por el IESA, 'Debates' en su entrega de Oct-Dic, 1998 publica los resultados de una investigación conjunta entre este importante centro de estudios gerenciales y la Human Resource Planning Society sobre empresas locales y extranjeras. Uno de los objetivos de este estudio era conocer qué están haciendo las empresas del país para enfrentar los retos de la Venezuela de hoy. Entre otras importantes conclusiones, se determinó que el achatamiento de estructuras, la contratación de funciones (outsourcing) y la concentración en áreas medulares, traen como consecuencia el reconocimiento de un nuevo activo: el Capital Intelectual.

El Capital Intelectual representa todo ese cúmulo de competencias (conocimientos, habilidades y destrezas) que los individuos desarrollan a través de su vida familiar, estudiantil y organizacional y que los forman para aportar soluciones que en definitiva añaden valor a las empresas. Estas competencias, sin embargo, son difíciles de determinar usando medidas métricas tradicionales, así como también son difíciles de desarrollar a través de métodos clásicos de capacitación. Se requieren, entonces, nuevas maneras de pensar que aceleren nuestro aprendizaje y actualicen nuestro conocimiento.

Tradicionalmente, la valorización crediticia de una empresa o su salud financiera es determinada a partir de estados financieros (Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas y el Estado de Cambios en Su Situación Financiera). De la contabilidad aplicada a estos reportes podíamos deducir la liquidez de la empresa (capacidad crediticia a corto plazo), su solvencia (capacidad crediticia a largo plazo) y podíamos tener una idea de cómo la empresa en estudio manejaba sus activos (rentabilidad). Esto era válido y casi fiel en lo que ese considera la época de auge del análisis de los estados financieros, es decir, los años setenta y ochenta. La economía se desarrollaba en un entorno estable, la protección de Estado a los empresarios reducía a nada la presión competitiva y los productos presentaban ciclos de vida bastante largos. El lugar común hoy es radicalmente distinto. El Estado no protege, quedando las empresas nacionales expuestas a la alta presión competitiva que la Globalización económica implica; los productos tienen un ciclo de vida más largo y nuevos factores críticos de éxito aparecen en el panorama comercial: consumidores más informados exigiendo alta satisfacción, calidad total, plazos de entrega cortos y otros atributos que sólo empresas con personas creativas e innovadoras pueden ofrecer.

Las empresas que desarrollan estas competencias en su gente haciendo grandes inversiones en su capacitación y desarrollo están en realidad creando una capacidad competitiva de largo alcance cuyo valor es intangible. Si se pudiera de alguna manera cuantificar el “apalancamiento financiero” de este capital intangible en los resultados financieros pudiéramos decir que se está haciendo una evaluación completa y adecuada del valor o capacidad financiera de la empresa. Es aquí donde cae en desuso el análisis de los estados financieros tal como lo conocemos y como lo aplica un analista financiero.

Entre las instituciones financieras que están acercándose a este enfoque de activos intangibles, buscando índices y desarrollando medidas que de alguna manera indiquen el grado en que el Capital Intelectual ha "palanqueado" el valor de las empresas, se encuentra el Banco Imperial Canadiense de Comercio. Esta institución ha creado en su departamento de créditos un grupo de analistas quienes además del tradicional análisis aplican otro basado exclusivamente en el conocimiento, determinando la importancia del Capital Intelectual en la composición financiera de la empresa solicitante de financiamiento.

Por supuesto que las empresas con algún capital, algunas instalaciones o terrenos y mano de obra barata pueden todavía generar alguna utilidad, pero es cuestión de tiempo para que desaparezcan si no aceptan la importancia de desarrollar un sólido Capital Intelectual. Bienvenidos a la era de la información o Sociedad del Conocimiento.



(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)

Breves universitarias

Héctor Freneites

Según Luis Fuenmayor T. la política gubernamental para el sector universitario está dirigida a los siguientes objetivos:
Los proyectos concretos en los cuales se trabaja son:
Todo esto enmarcado dentro de la propuesta "Negociación estratégica universidades-gobierno".
Llevar a cabo estas políticas requiere de :

El Gobierno difirió el pago al sector universitario. Estaba programado para ser efectivo el 31-05-99. Ahora, según aviso de la OPSU, se cancelará el 15-06-99.
Qué precisa la publicidad de la OPSU:

Todo lo expuesto por el director de la OPSU implica que:
el pago retroactivo de la deuda (10%+6,43%) del año 98, y la del año 99 hasta el mes de abril queda diferido para el nuevo presupuesto del año 2000.
A los colegas: no se endeuden contando con retroactivos.

Y qué publicitan estos adecos/copeyanos/masistas del Comité Ejecutivo de FAPUV: 'Ojo pelao universitarios: cambios en fechas de pago'
Muy "creativos" ¿no?

Positiva la aclaratoria del Consejo Universitario de la UCV en relación al aumento salarial del sector universitario. El único aumento a recibir es del 20%. Y eso por decreto presidencial.
Esto para salirle al paso a unas declaraciones alegres del Director General de Presupuesto del ME, Ramón Moreno, que decía;

"Todos los docentes universitarios independientemente del escalafón, recibirán un incremento de 36% de su sueldo".
Dicho funcionario erróneamente contabilizaba como aumento salarial el 10% y el ,43% que Cárdenas nunca quiso reconocer desde 1997.
Además el Consejo Universitario de la UCV considera:
A los docentes universitarios les fueron canceladas sus obligaciones salariales del mes de mayo según la tabla de sueldos de 1997.
Para el mes de junio debe ser cancelado el sueldo profesoral en base a la tabla de sueldos del 01-05-99.
     DE
Instructor.......350.000
Asistente........420.000
Agregado.........505.000
Asociado.........616.000
Titular..........751.000
(Nota: incluye únicamente el 10% y el 20%)
-Lo único claro de todo esto es: el ministro de Educación dice una cosa y el director de la OPSU dice otra.

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos demandó ante el ME la nulidad de la resolución N-o 19 del 26-01-99 que consagra la autonomía parcial a esa institución.
¿El argumento?

El ministro Cárdenas no era competente para dictar dicha resolución. La competencia le correspondía al Ejecutivo nacional.

La USR




(Ir al inicio) (Ir a página base) (Ir a página índice)


la cuestión: 99
vehículo de opinión universitari

© 1995-1999 Editor: Eloy Cano Castro