Desde hace tiempo tenía la curiosidad de ver los resultados electorales de Venezuela a nivel municipal pero todas las veces que busqué conseguí lo esperado: nada. La única manera de poder visualizar tal cosa es hacerlo uno mismo, por lo visto. Ver en un mapa datos categorizados, con colores adecuados a ciertos números es de lo más fácil; sólo hace falta un mapa y unos datos. El mapa es preferible en formato shapefile y los datos -arreglados y coincidentes con los del mapa- en un archivo csv (comma separated values).
El mapa
Busque por todas partes y no conseguirá sino un solo mapa con los municipios de Venezuela en el formato shapefile , que se encuentra en el IVIC. Sencillo (el enlace está caído al momento de escribir esto).
Los datos
Los resultados electorales están donde debían estar, en el CNE, con el leve detalle de que no hay manera de verlos en conjunto. Si usted tiene interés en ver los resultados de un municipio, no problema, elija estado, elija municipio y le mostrarán los resultados de una elección en particular. Cualquier otra cosa será inútil. Para reunir un conjunto de datos significativo tendría que ir usted municipio por municipio y anotando cada caso, hasta llegar a los más de 300 que hay en el país; si quiere comparar dos elecciones, por ejemplo, hágalo dos veces y ya. Como esa pérdida de tiempo es injustificable y no será posible que el CNE ponga los datos en forma adecuada, hay que buscar otra manera. La que conseguí fue en el sitio Esdata y no tengo ni la intención de revisar si sus datos son correctos; lo supongo. Tomé los datos (en formato de hoja de cálculo .odt) de las elecciones presidenciales del 2006 y del referendum del 2007.
La fusión
Cuando parece que ya está todo listo empiezan las incongruencias, los datos electorales tienen unos municipios y el mapa otros; aparentemente se debe a las últimas modificaciones territoriales que son muchas pero son suficientes para que no cuadren los datos con el mapa. Para resolver esto hay que ir municipio por municipio copiando los resultados a lo que más se acerque en la división política del mapa.
Es entonces cuando podemos abrir el programa que va a graficar lo que queremos, QGIS. Primer problema, los datos deben estar en formato csv pero con un archivo auxiliar csvt que indica qué tipo de dato es, numérico o textual; de otro modo QGIS leerá todo como texto y la representación automática de gradientes no funcionará. Afortunadamente todo eso se puede leer aquí.
Cuando por fin logramos cuadrar que los datos se visualicen en rangos apropiados ya nos vamos dando cuenta de los errores en el proceso; pero como bien se dice por estos lados Esto es lo que hay.
En primer lugar la elección presidencial de 2006, que no es muy informativa porque en casi todas partes ganó con más del 50% el candidato-presidente:
En cuanto al referendum de 2007, estaba dividido en dos bloques (A y B) con resultados similares si ignoramos alguna que otra discrepancia. Aquí presento los votos “SI” al bloque B (a favor del gobierno), categorizados en grupos divididos por “brecha naturales”, una de las opciones de QGIS.
Para los lectores curiosos, a continuación el mapa de votos NO del mismo bloque B (contra el gobierno), que debido a tener otra escala muestra algunas incongruencias. El resultado global fue a favor del NO por menos del 1%.
A los lectores o visitantes extranjeros conviene indicarles que donde los municipios son más pequeños hay más población por regla general; los municipios grandes, sobre todo al sur del país suelen tener pocos habitantes. Dicen que la información es valiosa, y por los días que he gastado en esto creo que tienen razón. Pero sería sumamente fácil abaratarla si no estuviese escondida o difícilmente accesible; en otros países los mapas apropiados para estas cosas se descargan tranquilamente y los datos electorales también, en conjunto y en formatos abiertos; de ese modo la información sigue siendo valiosa pero barata.
En fin. Mañana hay elecciones presidenciales en Venezuela y espero actualizar esta información cuando se tengan los resultados (que no serán finales nunca, aparentemente; el CNE nunca terminó de dar los resultados del referedum 2007 más allá del primer boletín). En cualquier caso creo que esto debería ser más fácil.
Actualización (8-oct-2012): En contra de lo que decía arriba, he conseguido otro mapa con la división administrativa actualizada (en Global Administrative Areas), ahora se hace algo más expedito lo de pasar los resultados electorales al mapa. Como ejercicio, he tomado los correspondientes a las elecciones parlamentarias de 2010 de Esdata, y representado en el mapa el porcentaje de diferencia existente entre los dos principales partidos u opciones, calificados como “MUD” y “OFIC” en los datos. Lo que se refleja en el mapa es el grado de diferencia porcentual a favor de uno u otro (OFIC en tonos rojos, MUC en tonos azules) y en aquellos lugares en que la diferencia era menor de 4% en un tono neutro.